A raíz de las continuas denuncias que llegan a diario a la redacción de Noticias BQ, sobre el lamentable estado que presenta la vía Oriental del Atlántico a la altura del municipio de Malambo, por la acumulación de gran cantidad de basuras, decidimos averiguar qué está sucediendo con la operación de recolección de residuos solidos en este municipio del área metropolitana de Barranquilla y descubrimos datos perturbadores para el bienestar e impacto ambiental de los habitantes del mismo.
En Malambo existe el esquema de libre competencia en el servicio de aseo, a partir del cual operan dos empresas que sobre el papel deben encargarse de vincular a los aproximadamente 23 mil usuarios que existen en todo el municipio, incluyendo al corregimiento de Caracolí, pero el gran problema de fondo que ha venido aumentando de manera exponencial los puntos críticos de residuos a lo largo de todo el territorio, es que solo Interaseo SAS-ESP, una de las dos empresas está cumpliendo a cabalidad con la prestación del servicio, en términos de personal, equipos, frecuencias y despliegue operativo, mientras que la otra, Servicios Logísticos Ambientales Una A S.A.S. E.S.P., parece funcionar sin una sola compactadora, ni equipos adecuados, sin importarle el recaudo de la cartera por parte de los usuarios, pues en términos prácticos, sobrevive gracias a los subsidios que le entrega la Alcaldía del municipio.
El desigual panorama de competencia que se registra en Malambo, se ha visto incrementado especialmente desde el inicio de la pandemia, donde el volumen de residuos solidos domiciliarios aumentó y la presencia de recicladores informales, carromuleros y carretilleros, generaron la aparición de puntos críticos en varios sectores del municipio, especialmente a cada lado de la carretera oriental, sin que la Alcaldía allá intervenido de manera constante para evitar este fenómeno.
Noticias BQ pudo establecer, que mientras la empresa Interaseo SAS-ESP, desarrolla el servicio con varias compactadoras, volquetas, cargadores, ampriroll y decenas de operarios, Servicios Logísticos Ambientales Una A SAS, presta la actividad de recolección y transporte, a través de motocicletas a las que le incorporan una especie de carreta muy pequeña, sin contar con el permiso especial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en su calidad de ente de control.
Habitantes de diferentes sectores de Malambo, consultados por Noticias BQ, señalan que todos los días durante la inadecuada maniobra de transportar los residuos solidos en moto, la basura se esparce y muchas veces las vías quedan sucias, lo cual evidentemente está muy lejos de ser la manera adecuada de operar.
Consultamos la grave problemática con un abogado experto en temas ambientales y de prestación de servicios públicos domiciliarios, el cual recalcó de manera enfática, que la norma establece que en aquellos municipios con mas de 5.000 suscriptores, como el caso de Malambo, el inciso 3 del artículo 37 del Decreto 2981 de 2013, compilado en el Decreto 1077 de 2015, el cual dispone que la prestación del servicio domiciliario de aseo en su actividad de recolección y transporte se debe realizar en vehículos compactadores, asimismo, deben contar con equipos de comunicaciones, lo cual infringe flagrantemente Servicios Logísticos Ambientales Una A SAS, sin que hasta el momento la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Alcaldía de Malambo, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía y demás entidades competentes, asuman su responsabilidad y eviten que siga creciendo el daño ambiental en este territorio del Atlántico.
El jurista señala que además del impacto ambiental que está generando esta problemática en Malambo, también está en grave riesgo la salud de los habitantes del municipio, pues las consecuencias de la acumulación de residuos solidos trae consigo la inevitable llegada de insectos y roedores que sirven como vectores de enfermedades, especialmente en ancianos y niños, población vulnerable del municipio.
Servicios Logísticos Ambientales UnaA SAS, una empresa que cambia de razón social según su conveniencia
Noticias BQ tuvo acceso a documentos legales que develan situaciones muy complejas alrededor de Servicios Logísticos Ambientales Una A SAS, última razón social que han venido utilizando los mismos socios de firmas que antes se llamaron Cooprofen S.A. E.S.P. y Aseo UNA A S.A. E.S.P., cuya representación legal estaba a cargo de la misma persona, Rafael Armando Gutiérrez Polo.
Por ejemplo, la firma Cooprofen S.A. E.S.P. fue sancionada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios como prestador prohibido en el municipio de Soledad y Aseo de Una S.A. S.A.S, también recibió una multa por 120 millones de pesos, es decir, el modelo camaleónico que al parecer utilizan los socios de la compañía, es operar hasta que los sancionen y cambiar su razón social constituyendo una nueva firma, para seguir prestando el servicio.
En el caso de Servicios Logísticos Ambientales Una SAS, quien oficia como representante legal en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Barranquilla, es Miladis Ester Martínez Sosa, esposa de Rafael Armando Gutiérrez Polo, quien a su vez es el representante legal de las dos anteriores razones sociales y reporta activos totales por 140 millones de pesos, capital de 200 millones de pesos y estableciendo como domicilio principal el municipio de Malambo y sin que hasta el momento hayan renovado su matricula mercantil.
Según explica Jairo Algarín, habitante de la Urbanización El Tesoro, “este operador tiene el negocio perfecto, pues presta un mal servicio, no le cobra a sus miles de usuarios y deriva sus ingresos de los subsidios que le paga la Alcaldía de Malambo por los usuarios de los estratos 1 y 2., así se sostiene y como la gente no recibe presión para pagar, nadie le reclama; negocio redondo”, termina señalando el indignado hombre.
Agrega que han reclamado en la Alcaldía a través de documentos y hasta derechos de petición, reclamando un buen servicio, sin que hasta el momento le presten atención a sus solicitudes, lo que mantiene las calles del barrio con permanente presencia de basuras, moscas y todo tipo de insectos.
“No sé qué está esperando la alcaldía de Malambo o la Superintendencia de Servicios Públicos para intervenir de una vez por todas en esta problemática, Malambo esta inundada de basuras y teniendo mas de 100 mil habitantes nos recogen los desechos en motos y sin las mas mínimas normas de higiene”, agrega Algarín.
En medio de este panorama de asimetría en el desarrollo de sus obligaciones por parte de los prestadores, se desarrolla el día a día de los habitantes de Malambo, quienes no solo se sienten desatendidos en materia de recolección de basuras, sino que han visto como la entrada del municipio presenta un estado vergonzoso a raíz de la acumulación de residuos.
“Desde que se terminó la Circunvalar de la Prosperidad, la gente que viene y regresa del aeropuerto Ernesto Cortissoz y toma esta vía ha venido en aumento, viendo como Malambo presenta una imagen sucia, de abandono, como si no existieran dolientes. Ya va siendo hora que el alcalde y sus funcionarios comiencen a solucionar esta problemática, pues todos los días estamos peor y ya somos el municipio mas sucio del departamento” dice María Fontanilla, quien reside en la Urbanización El Concord.
Así las cosas, la tarea pendiente por parte de la Alcaldía de Malambo y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, parece inaplazable y de no ser ejecutada, agravaría la situación, dado que la presencia de actores informales que recogen podas y escombros generan todos los días mayor volumen de residuos, entregando un deprimente y maloliente panorama.