Histórica. Así catalogaron los colombianos la victoria de Gustavo Petro Urrego y Francia Márquez Mina, en los comicios de ayer día domingo, en donde los integrantes del Pacto Histórico, fueron elegidos como presidente y vicepresidenta de la República, respectivamente para el periodo constitucional 2022-2026.
En la jornada, con un 99,99% de mesas informadas, Gustavo Petro y Francia Márquez, obtuvieron con el 50,44%, 11.281.002, mientras que Rodolfo Hernández y Marelen Castillo con el 47,30%, lograron 10.580.399 votos.
De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, con 103.349 mesas informadas de 103.364, el número de votantes fue en total de 22.655.370. De dichos votos, 21.858.140, fueron para los candidatos; 501.951 en blanco; 271.664 nulos y 23.615 no marcados.
Municipios del Atlántico en donde lideró la votación el Pacto Histórico
El Atlántico fue, sin lugar a duda, una de las zonas determinantes para el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez, en el departamento, la coalición del Pacto Histórico logró 672.832 votos. Así votaron los municipios:
Barranquilla: 358.785 votos
Soledad: 123.250 votos
Malambo: 34.109 votos
Sabanalarga: 26.866 votos
Galapa: 15.986 votos
Puerto Colombia: 13.199 votos
Santo Tomás: 10.899
Sabanagrande: 10.097 votos
Palmar de Varela: 9.138 votos
Polonuevo: 6.360 votos
Repelón: 5.563 votos
Ponedera: 5.345 votos
Luruaco: 5.249 votos
Juan de Acosta: 4.458 votos
Tubará: 4.040 votos
Usuacurí: 3.112 votos
Piojó: 1.751 votos
Tras el triunfo, el presidente electo Gustavo Petro agradeció a los más de 11 millones de votantes que le apostaron al cambio, al mismo tiempo en el que catalogó el actual como un momento histórico: “es historia lo que estamos escribiendo en este momento, una historia nueva para Colombia, para América Latina, para el mundo, porque indudablemente aquí lo que ha ocurrido con los 11 millones de electoras y electores que nos trajeron a esta tarima y al gobierno de Colombia es un cambio. Lo que viene es un cambio de verdad, en ello comprometemos la existencia, no vamos a traicionar al electorado que lo que le ha gritado al país, es que a partir de hoy Colombia cambia, un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que habíamos hechos en estas plazas públicas: la política del amor”, detalló.
Precisó, además, el actual senador: “no es un cambio para vengarnos, ni para construir más odios, ni para profundizar el sectarismo en la sociedad colombiana. El cambio consiste precisamente en dejar el odio atrás, en dejar los sectarismos atrás. Las elecciones más o menos mostraron 2 Colombias cercanas en términos de votos, nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad sea una Colombia, no dos y para que eso suceda necesitamos del amor, entendida la política del amor como una política del entendimiento y diálogo. El cambio también significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro y las oportunidades para todos los colombianos”, anotó.