Buscará acuerdos sobre jornada laboral, equidad salarial entre hombres y mujeres, estabilidad laboral, entre otros temas.
En desarrollo de un encuentro con dirigentes empresariales agrupados en el Consejo Gremial, el presidente Gustavo Petro Urrego invitó a los gremios de la producción a iniciar un diálogo con los sindicatos, las centrales obreras, “no de cara al salario mínimo, sino de cara a una reforma laboral en Colombia”.
El mandatario dijo que se trata de estructurar un proyecto de Reforma Laboral que se presentaría al Congreso de la República el próximo 2023.
El primer mandatario consideró que entre los temas de análisis se destacan la jornada laboral, la equidad salarial entre hombres y mujeres, la estabilidad laboral, empleo y trabajo digno y decente y que el crecimiento del mercado interno sea la base de un crecimiento industrial y agrario.
“La decisión que tomamos ayer es que utilicemos este tiempo, de aquí a diciembre, a enero, para un proceso de concertación en materia laboral, con la voz obrera y con la voz empresarial, y que podamos llegar a un tipo de acuerdo”, expresó Petro Urrego.
“Queremos iniciar un proceso de concertación alrededor de las relaciones laborales, del contrato de trabajo, que lleve al mejoramiento del clima laboral”, puntualizó.
Con relación a la jornada laboral, el presidente recordó que hace 18 años se aprobó una ley que estableció que el día no llegaba hasta las 6:00 de la tarde sino hasta las 10:00 de la noche, lo cual disminuye salarios.
Indicó que esta medida se tomó, por entonces, aduciendo que era algo transitorio y que el objetivo era generar más empleo.
“Pasaron 18 años. ¿Dónde está el empleo? ¿Dieciocho años es transitorio? ¿No debemos reexaminar, a la luz de hoy, ese y otros temas?”, preguntó Petro a los dirigentes gremiales, invitándolos a iniciar un diálogo con los sindicatos, las centrales, “no de cara al salario mínimo, sino de cara a una reforma laboral en Colombia”.
Asimismo, encargó a la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, de ponerse al frente de esa conversación.
“Espero que ustedes pongan a su mejor gente en esas mesas. Igual que espero que las centrales obreras también pongan a su mejor gente para lograr unos encuentros fundamentales”, puntualizó el mandatario.
En el encuentro realizado en la Casa de Nariño participaron representantes de distintos sectores productivos, entre ellos, industria, comercio, minería, autopartes, energía eléctrica, petróleo, gas, medianas y pequeñas industrias, plásticos, comercio exterior y agencias de viajes y turismo.
Así mismo, empresas de servicios y comunicaciones, sector bancario, cultivadores de caña, fiduciarias, pensiones y cesantías, exportadores de flores, vivienda, construcción, carga, aseguradores, ganaderos, palma de aceite, agricultores y cafeteros, entre otros.
El Jefe de Estado escuchó atentamente las inquietudes y propuestas de los líderes gremiales y finalizó precisado el propósito de su Gobierno de adelantar las reformas que necesita el país de manera concertada, trabajando de la mano con todos los sectores sociales y económicos de Colombia.
De otro lado, el presidente Gustavo Petro propuso a los gremios empresariales trabajar en un pacto social que sea la base de la paz total y que permita disminuir la desigualdad en el país.
“En el pacto está la base de la paz y no tiene que ver, exclusivamente, con grupos armados, sino con la sociedad misma, es decir, con ustedes, con nosotros y con toda la gente que está fuera de este salón”, destacó el Jefe de Estado en la conversación con los representantes de los diferentes sectores de la productividad en el país.
Agregó que el pacto conlleva a encontrar objetivos comunes de acuerdo y avanzar, pero también implica ceder en las diferencias.
Además, el Mandatario indicó que es necesario sacar adelante un pacto social que permita generar riqueza a los más pobres, pero sin empobrecer a los que más tienen.
“La pregunta que yo me haría es: ¿Para alcanzar la paz no es necesario disminuir la desigualdad? ¿Hacer un esfuerzo de disminución de la desigualdad?”, recalcó el Presidente y precisó que es necesario un crecimiento sostenido de la productividad en Colombia.
“Cómo puede abrirse una serie de capacidades productivas —porque en la producción es que está la riqueza— que permita que sectores grandes de la sociedad vayan ascendiendo en sus niveles de vida y calidad de vida, como otras sociedades lo han podido hacer”, sostuvo.
Asimismo, el Presidente resaltó: “En el trasfondo la paz consiste que, quien amasa una riqueza por sus propias virtudes, por sus capacidades, y está en una parte privilegiada de la sociedad, debe pagar un impuesto de ley, de acuerdo con las normas. Ese es el pacto para mí”.