NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Colombia

Dos serían los magistrados en guerra en la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia

por
30 de agosto de 2022
en Colombia
0
0
Compartit
1
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Se tratarían de los magistrados Cristina Lombana y César Reyes, quienes han llevado a la sala a un enfrentamiento que tiene en vilo a la máxima instancia de la justicia en Colombia.

El magistrado César Reyes y la magistrada Cristina Lombana, son quienes protagonizan el enfrentamiento donde hay filtraciones selectivas, cruces de acusaciones y dilación de decisiones por rencillas personales sobre uno y otro despacho.

Cabe señalar que con el origen de esta guerra, se está poniendo en vilo las investigaciones más importantes de la máxima instancia de la justicia en Colombia, es el caso del expresidente Álvaro Uribe.

Esa investigación la empezó Lombana, pero en el desarrollo del caso se aceptó un recurso en su contra tras haber pertenecido antes a las Fuerzas Militares, y considerar que podría haber algún conflicto cuando Uribe fue presidente y, por lo tanto, comandante en jefe de los militares.

Ese proyecto de decisión para quitarle la investigación a Lombana lo hizo justamente Reyes, y la investigación terminó en su despacho hasta que este decidió una medida de aseguramiento en contra de Uribe, lo que llevó a que el expresidente renunciara al Senado y su caso pasó a la Fiscalía. Desde entonces, ambos magistrados se han encontrado en una suerte de conflicto que pasa por demoras injustificadas en la resolución de recursos contra las investigaciones que podrían estar terminando en problemas para el debido proceso, las garantías judiciales y las investigaciones de la más alta corte del país en lo penal.

El origen de la Sala

También podría gustarte

Confirmado: Tribunal suspendió al Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad

Alcalde de Arauca denuncia que paga de su sueldo el combustible para la Fuerza Pública

Supersalud aclara pagos en la Nueva EPS tras advertencias de la Contraloría

La sala de Instrucción de la Corte Suprema fue creada por el Congreso y sus magistrados fueron posesionados en el gobierno del expresidente Iván Duque. La decisión de reformar el organigrama de la Corte se dio para entregarles más garantías a los indagados y lograr que una sala diferente investigara y acusara, y otra tuviera las decisiones de las sentencias. Antes una misma sala de la Corte investigaba y condenaba, lo que significaba para algunos expertos en derecho penal una deficiencia en garantías procesales. Por ejemplo, el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, fue condenado en una única instancia sin el proceso que existe hoy y con la posibilidad de la casación.

Las consecuencias de la guerra de magistrados

Hace varias semanas el hoy embajador de Colombia ante Venezuela, Armando Benedetti, radicó una recusación en contra de la magistrada Cristina Lombana que lo investiga. Esa recusación debía ser resuelta en orden alfabético por el siguiente a Lombana, que era el magistrado César Reyes, pero el proyecto de la solución a la recusación se demoró semanas. Y, finalmente, empezó a ser discutido el jueves pasado sin llegar a un acuerdo en la sala. No es la primera vez que Benedetti interpone esos recursos y ahora la Corte se encuentra en el debate sobre si la investigación debe continuar llevándola la Corte o, si, ante la salida del Congreso y la pérdida del fuero, le corresponde ahora a la Fiscalía.

El problema es que la enemistad ha llegado a tal punto que personas en la Sala de la Corte han empezado a filtrar datos de las reuniones de los togados que deberían ser completamente reservados.

Se conoció dos salvamentos de voto de Lombana en el caso de la exsenadora Arleth Patricia Casado en la investigación por Odebrecht, en el que la Sala se inhibió de investigar.

El salvamento, de la magistrada Cristina Lombana y el magistrado Francisco Farfán, se dio en duros términos por considerar atípica la decisión. “Preocupante resulta por lo menos que en asuntos como este, que se enmarcan en el escándalo de corrupción de Odebrecht, de tan innegable gravedad, trascendencia e impacto para la moralidad pública a nivel transnacional, la Sala lleve a cabo una investigación tan laxa y condescendiente, para concluir, al margen de toda justificación admisible, que el tráfico de influencias en que pudo incurrir la aforada, simplemente no existió, sin reconocer ni siquiera una margen de duda razonable, que debió superarse a través de una averiguación verdaderamente integral, estricta, inflexible y enérgica”.

Pero, ¿qué pasó con esa investigación?

La magistrada señaló que la relación de Casado con el caso Odebrecht era más que evidente. Un yerno suyo, Juan Manuel González Paz, era socio de la empresa Bonus Banca de Inversión, al que se le entregó un contrato de consultoría para la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena entre Odebrecht y Cormagdalena. La empresa del yerno de Casado recibió un 3 % del valor total del contrato, por alrededor de 4.822 millones de pesos.

La suma fue pagada como comisión de éxito por parte del consorcio Navelena, “cuyo socio mayoritario era la multinacional Odebrecht y Valorcon, empresa de la familia Gerlein”, dice el salvamento.

CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Confirmado: Tribunal suspendió al Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad

Confirmado: Tribunal suspendió al Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad

15 de septiembre de 2025
Alcalde de Arauca denuncia que paga de su sueldo el combustible para la Fuerza Pública

Alcalde de Arauca denuncia que paga de su sueldo el combustible para la Fuerza Pública

15 de septiembre de 2025
Intervención de la Procuraduría garantiza atención médica y alojamiento a usuarios de la Nueva EPS en Barranquilla

Supersalud aclara pagos en la Nueva EPS tras advertencias de la Contraloría

15 de septiembre de 2025
Procuraduría indaga a funcionarios de Educación en Bogotá por presunto abuso sexual a menor de 4 años

Niña de 9 años fue asesinada presuntamente por su padrastro en Mosquera, Cundinamarca

15 de septiembre de 2025

Las más leídas

Capturan a alias ‘Chiquita Mala’ por porte ilegal de arma en Soledad

Capturan a alias ‘Chiquita Mala’ por porte ilegal de arma en Soledad

14 de septiembre de 2025
Hombre asesinó a su hermano durante una fiesta familiar en Villa San Carlos

Hombre asesinó a su hermano durante una fiesta familiar en Villa San Carlos

15 de septiembre de 2025
Nueve capturados en una ofensiva policial contra el crimen en Barranquilla y Soledad

Nueve capturados en una ofensiva policial contra el crimen en Barranquilla y Soledad

15 de septiembre de 2025
Prosperidad Social en el Atlántico busca e inscribe a adultos mayores sin pensión

Prosperidad Social en el Atlántico busca e inscribe a adultos mayores sin pensión

15 de septiembre de 2025
Desarticulada una red cibercriminal en la operación «Resident»

Desarticulada una red cibercriminal en la operación «Resident»

15 de septiembre de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba