El Gobierno alista una cirugía a fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) para atacar más de frente la elevada evasión, el fraude y hacer mucho más eficiente la operatividad de esta póliza, garantizando la sostenibilidad del ramo que hoy atraviesa por una difícil situación.
Esto en adición a las medidas adoptadas a través del Decreto 2497 expedido el viernes de la semana anterior que dejó en firme un descuento cercano al 50 por ciento en el valor del Soat para ciertos segmentos de vehículos, entre otros beneficios.
Los ejes fundamentales de la transformación del Soat el próximo año tienen que ver con el uso, la cobertura, los costos y su operación. El Gobierno, a través de los ministerios de Hacienda, Transporte y Salud, aún trabaja en el borrador del proyecto que será presentado ante el Congreso de la República en marzo del próximo año.
Sin embargo, se pudo establecer que el texto que se llevará a discusión ante el Legislativo debe estar listo en febrero para su revisión.
Los cambios que vienen
Fuentes cercanas a las discusiones de la iniciativa le dijeron a este medio que uno de los principales cambios que se buscan con esta es que todo vehículo en Colombia inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) debe contar con Soat.
“El Soat será, como su nombre lo indica, obligatorio para todo vehículo que tenga una placa y esto será exigible para ciertos trámites”, indicó la fuente consultada.
Esto significa que si una persona tiene un vehículo debe cumplir con la obligación de tenerlo al día y eso incluye el Soat, así no lo mueva o lo que es peor aún, lo chatarrizó y aún no ha hecho el trámite para retirarlo del Runt.
Esto, sin duda, contribuirá a reducir la evasión del seguro y a depurar las cifras del parque automotor del país.
Y es que según datos del Runt a septiembre el parque automotor del país lo componen unos 17,8 millones de vehículos, de los cuales 10,8 son motocicletas. No obstante, cerca del 47 por ciento de ese volumen de automotores evade la obligación de portar esta póliza. Solo en las motos, cerca de 7 de cada 10 no cumplen con este requisito de ley.
Solo hasta septiembre se habían expedido 6,6 millones de Soat, 4,5 por ciento más que un año atrás, según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).
Desde el Gobierno indican que, en la medida que más personas cumplan con esa obligación más barato sale para todos, porque hoy solo 9 millones pagan el costo de los accidentes que ocasionan 17,8 millones de vehículos.
Otra de los cambios que traerá la póliza tiene que ver con la usabilidad de la misma y lo que está proponiendo el Gobierno, con miras a reducir la alta siniestralidad, es crear una cobertura máxima por póliza.
Así las cosas, si una persona consume en uno o varios accidentes el máximo de esa cobertura, la cual aún está por definirse, debe volver a comprar la póliza. “Esta discusión sobre la usabilidad del Soat es clave para que se reduzca la accidentalidad que está disparada este año y al final termina por encarecer el Soat”, explica la fuente consultada.
Cifras de Fasecolda indican que hasta octubre las aseguradoras había pagado en siniestros, con cargo al Soat, cerca de 2 billones de pesos, 28,2 por ciento más que un año atrás.