El Observatorio Legislativo Compás, reveló detalles de lo que fue la agenda legislativa a pocos días para que culmine el 2023, año en el que el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego presentó al Congreso de la República importantes proyectos de reformas para cumplir con lo estipulado en su plan de gobierno.
De acuerdo con Johan Caldas, coordinador del Observatorio Legislativo Compás, el proyecto de la reforma a la salud duró aproximadamente en sus debates en plenaria tres meses y obligó a que todos los demás puntos en el orden del día terminaran suspendidos, por lo que se frenó la discusión de por lo menos 90 proyectos.
Según lo dio a conocer Caldas, el balance demuestra que el Congreso de la República ha avanzado muy fuerte en los debates públicos, pero en el trámite legislativo “ha estado muy escaso”, explicó.
Al referirse a los motivos para que se frenaran varios de los proyectos, Caldas, explicó que en ello influyó la falta de consensos que no permiten que se avance en la discusión, “lo cual hace que los debates sean muy largos y las votaciones muy lentas”, puso de presente.
Compás también reveló que de 1.151 proyectos presentados entre el 20 de julio del 2022 y el 16 de diciembre de este año 2023, sólo 18 se volvieron ley de la República.
Así va el proyecto de reforma a la salud
Cabe recordar, que en esta legislatura el proyecto de reforma a la salud fue aprobado en la Cámara de Representantes por lo que en el año entrante aterrizará en el Senado de la República.
Entre lo aprobado, se destacan los aportes al Sistema y al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, los recursos parafiscales provenientes de las cotizaciones y aportes al sistema, así como la obligatoriedad de la liquidación y pago de las contribuciones y cotizaciones al sistema de salud.
De igual forma, fueron incluidos puntos como la garantía de una Reserva Técnica del Estado para asegurar el giro directo, el de algunas funciones de la Adres como la autorización del pago de los servicios de mediana y alta complejidad que presten las IPS.
En su momento, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo se pronunció, asegurando que en la cámara alta hay personas con el interés de que el servicio de salud que se le presta a los colombianos sea mejorado.
“El Senado es un espacio de reflexión, de debate, que respetamos. Hay personas con una gran experiencia, y también sentimos que allá hay colombianos que quieren que las cosas en salud mejoren”, explicó en su momento el alto funcionario.