En una carta pública, 18 exministros de Salud advierten que el sistema avanza hacia un “colapso debido” por las decisiones del Gobierno.
En el documento aseguran que se desconoce la actual situación del país en materia de salud.
Dicen que la falta de recursos va a limitar aún más la atención en consultas y procedimientos y en el suministro de medicamentos a los ciudadanos.
“Las decisiones del gobierno nacional durante los últimos meses desconocen la realidad y agravan la situación que enfrenta el sistema de salud, y nos encaminan hacia un colapso que afectará el derecho a la salud de millones de colombianos”, manifestaron.
Criticaron que miles de usuarios y pacientes no están accediendo a los servicios y tratamientos que venían recibiendo hasta hace pocos meses con regularidad.
“El incremento de 12.01% para la UPC aprobado en los últimos días de diciembre es muy insuficiente ya que no está basado en la información de consumo de la vasta mayoría de los afiliados en el sistema. Tampoco hubo participación para comentarios sobre la resolución del incremento ni sobre la nota técnica que sirvió de base para calcular las adiciones al Plan de Beneficios. Así las cosas, el aumento definido está muy alejado de las necesidades calculadas por expertos, del 15 % para la UPC y del 10,6% para presupuestos máximos”, explicaron.
En la carta señalan que en lugar de garantizar los recursos necesarios para el sistema, el Ministerio del Interior anuncia la construcción de miles de Centros de Atención Primaria en Salud a través de las Juntas de Acción Comunal en los territorios, los cuales serían dotados con equipos tecnológicos y humanos financiados por el Ministerio de Salud.
Aseguraron que con ese mismo propósito de capturar los recursos de la salud, el gobierno nacional hace nombrar en la presidencia ejecutiva de la Nueva EPS a una persona cuyos antecedentes ejecutivos no dan las garantías técnicas ni de capacidades gerenciales para gestionar la EPS más grande del país (con más de 10 millones de afiliados) y una de las mejor administradas durante los últimos 15 años.
Indicaron que estas decisiones del gobierno están orientadas también a satisfacer la voluntad ‘soterrada’ del gobierno nacional para destruir lo construido durante tres décadas en el sistema de salud.
“Recalcaron que la desfinanciación que presenta el sector no está siendo atendida por el gobierno nacional a pesar de las múltiples advertencias desde las organizaciones académicas, de centros de pensamiento y de asociaciones de usuarios y pacientes.
Los ex ministros coincidieron en señalar que con las reformas que adelanta el gobierno nacional, el sistema de salud no tendrá ya como prioridad la salud de la población, sino que se convertirá en una herramienta al servicio de intereses clientelistas y capturas politiqueras de la institucionalidad y de los recursos públicos.
“Los colombianos debemos tener claro el peligro al que se está sometiendo el goce efectivo del derecho a la salud. Los principios esenciales que lo desarrollan enfrentan la realidad de perderse. La eficiencia y la sostenibilidad del sistema de salud se hallan en entredicho ante la mala gestión y la permanente desfinanciación que este gobierno ha propiciado”, recalcaron.
Puntualizan que la solidaridad y la equidad se verán sometidas a restricciones porque paulatinamente se limitará el acceso a los servicios de salud, en especial para las poblaciones más vulnerables ante las limitaciones de recursos.