NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Presidente Petro la economía necesita un plan de choque urgente

por
20 de mayo de 2024
en Opinión
0
El entramado Santos-Duque para favorecer al Grupo Aval

Jorge Vergara Carbó, columnista.

0
Compartit
48
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Por: Jorge Vergara Carbó

Preocupantes los datos suministrados por el DANE esta semana, mostrando un crecimiento por debajo de las expectativas del 0.6% (0.006), donde parte fundamental de la economía real (la productiva) sigue mostrando tasas negativas en la industria (6.4%), la construcción (1%), y en el comercio (1%) y moderado en la agricultura. 4.9%, y alto en la burocracia 5.2%

A fin de tener más claridad en el análisis analizaremos el ¨PIB desde el punto de vista del gasto y de la producción comparando el primer trimestre y el último del año 2023, a precios constantes en billones de pesos

CUADRO No 1 PIB DESDE EL GASTO $BILLONES

CONCEPTO 2023 I 2023 IV 2024 I I23/I24 IV23/I24
DI 258.9 273.4 252.2  (2.6)   (8.4)
CF 209.5 248.6 210.3  (0.004)  (18.2)
F 178.9 197.6 180.0  (0.006)    (9.8)
G   29.8   51.8   29.6  (0.006)   (75.0)
FBK   49.1   25.1   42.5    (15.5)    69.3
X   32.8   36.9   33.0   0.006   (11.8)
M   56.0   54.1   48.8   (14.7)   (10.8)
PBI 235.6 257.5 237.2  0.006=6%    (8.5)

Fuente: DANE cuadro elaborado por autor

PBI=CF+IBK+X—M    DI= CF+CG+IBK   DI=demanda interna CF= consumo final

También podría gustarte

Los retos del empleo en ALC. Desempleo, inflación en Colombia

La caída de inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo. Caso Colombia

Radiografía económica

FBK= formación bruta de capital   X= exportaciones M= importaciones

 

CUADRO NO 2 PIB DESDE LOS SECTORES PRODUCTIVOS $BILLONES

SECTORES 2023 I 2023 IV 2024 I I23/I24 IV23/I24
Agrícola 14.2 15.0 14.9    4.9 (0.006)
Minería   9.4   9.6   9.3  (1,0)  (3.2)
Industria 28.1 28.6 26.4  (6.4)  (8.3)
Construcción 10.5 10.9 10.6  0.009  (2.8)
Comercio 40.4 46.0 40.0  (1.0) (15.0)
inmobiliarias 16.1 18.5 16.1   0.000 (14.9)
profesionales 21.4 21.8 21.8    1.9 0.000
Admini  Públ 34.3 40.2 36.1    5.2  (11.3)
Agua,gas,otros   7.0   7.4   7.3    4.2   (1.3)
PIB 235.6 257.5 237.2 6%=0.006   (8.5)

Fuente: DANE cuadro elaborado por autor

 

Con relación a los resultados del PIB, en el primer trimestre del 2024, el señor presidente Gustavo Petro expresó lo siguiente: “Propuse en campaña que el nuevo modelo de desarrollo económico de Colombia comenzaríamos a construirlo basados en la producción y no en la extracción. Para ello agricultura, turismo e industria son fundamentales. Oigan esto, hemos alcanzado una tasa de crecimiento de la agricultura nunca antes vista: 9,3% anual”.

De acuerdo a los datos registrados por el DANE sobre el sector Agrícola, sus resultados no concuerdan con lo expresado por el señor presidente Gustavo Petro, de que el sector Agrícola creció al 9.3%, eso no es cierto,su crecimiento fue del 4.9%, comparado con el primer trimestre del 2023. Pero negativo en el 6%, si lo comparamos con el cuarto trimestre del 2023. Incluso si comparamos el resultado con el año 2022, tampoco alcanzamos esa tasa de crecimiento 6.2% ($14.9/14) en el primer trimestre.

Señor presidente el sector agrícola colombiano no está creciendo al 9.3%, el que crece al 8.4%, es el subsector agricultura y al 2.7%, el subsector ganadería, el café no crece, y silvicultura crece al 6.3%, y parece mentira la pesca, un país con dos océanos y cantidades de ríos y lagos, la pesca y acuicultura decrece en el 9.2% (ver cuadro No 3).

Señor presidente nuestros pescadores necesitan que los ayude, cada día su labor se dificulta más. Los colombianos cada día comemos menos pescado y mariscos por sus altos precios 9.5 kilogramos, cuando el consumo per cápita mundial es de 21 kilogramos. Es el colmo, tener que importar 13.8 millones de toneladas de alimentos con dos océanos, ríos y lagos y tierras fértiles para producir los alimentos que importamos como: pescados y mariscos, como el arroz cuyo consumo per cápita en el país es de 42 kilos, la cebolla Ocañera, el maíz con un consumo per cápita de 25.8 kilogramos, la leche con un consumo de 147 litros por persona, la carne con un consumo per cápita de 17.1 kilogramo, contra 28 kilogramos en el mundo, café, legumbres y frutas. El sector Agrícola representa el 6.2%, del PIB del país, si usted quiere que crezca por encima del 9.3%, fíjele unas políticas públicas claras con metas alcanzables.

 

CUADRO No 3 PRODUCCIÓN SECTOR AGROPECUARIO $ BILLONES

CONCEPTO I2023 IV 2023 I2024 123/I24 IV23/I24
Agricultura 8.3 8.5 9.0 8.4 5.9
Café 1.1 1.4 1.1 0.0 (27.2)
Ganadería 3.7 4.0 3.8 2.7 (5.2)
Silvicultura 0.54 0.50 0.47 (14.9) (6.4)
Pesca 0.60 0.68 0.54 (11.1) (25.9)
TOTAL 14.2 15.1 14.9 4.9 (1.3)

Trabaje de la mano con el sector privado, subsidie, pero con compromisos serios firmados, agilice su programa de compra de tierra, pero no espere que entregándole a una familia campesina tres o cuatro hectáreas, vamos a lograr la revolución agraria en el país. Tres o cuatro hectáreas son para productos de pan coger, hoy la agricultura esta tecnificada, la tierra necesita maquinaría e insumos a bajo costo, pero también necesita líneas de crédito subsidiadas, vías de comunicación, pozos de agua profundo, energía solar, internet, viviendas, asesoría técnica, silos y principalmente que grave la tierra improductiva fuertemente a través del predial, ya que si el dueño no la quiere explotar comercialmente le tocará venderla o pagar por tenerla ociosa. Así se maneja en gran parte al sector agrícola en Europa y los Estados Unidos.

El presidente Gustavo Petro ante las críticas recibidas por el bajo crecimiento del PIB dijo: “Es un sistema económico el que muere basado en el carbón y el petróleo”. “Nosotros recibimos eso y a pesar de una altísima tasa real de interés, comenzamos a crecer por donde toca: el sistema productivo basado en agricultura, turismo y gasto público social; falta reactivar vivienda e industria”. “La balanza comercial empieza a equilibrarse”, concluyó el mandatario en su publicación.

De acuerdo a lo planteado por el presidente Gustavo Petro podemos afirmar, que la economía creció gracias al sector Administración pública que creció al 5.2%, al sector profesionales 1.9%, agua, luz, gas 4.2%, y agrícola 4.9%. Los otros sectores tuvieron crecimientos negativos significativos tal como se puede apreciar en el cuadro No 2. Vale destacar la caída de la industria 6.4%, el comercio 1%, y la minería 1%.

Presidente, las tasas de interés altas fijadas por la Junta Directiva del Banco de la República frenan la demanda, le quitan liquidez a la economía ese es su objetivo, y al frenar la demanda la inflación baja, porque la gente no tiene con que comprar, algo que yo he llamado la “inflación del hambre” y por supuesto también baja la inversión, porque el dinero es muy costoso, la demanda esta reprimida y la incertidumbre es muy alta en Colombia.

En el cuadro 1, puede apreciarse que la demanda interna disminuye en el 2.6%, producto de la disminución en el consumo de las familias y el gobierno en el 6%, y la abrupta caída de la inversión en el 15.5%. La caída de la demanda no es solo por el aumento de la tasa de interés, sino por el aumento del desempleo(11.3%) que ha venido aumentando desde agosto del año pasado a la fecha en 516.000 personas, que no dudamos en abril estaremos con una tasa de desempleo por encima del 12%, con el efecto en la pérdida de empleo que genera , pudiendo llegar de mantenerse esa tendencia a niveles de desempleo del 14%, con una pérdida de más de un millón de empleo, en un país donde la gente vive del rebusque 56.3%, de informalidad, por ello no cotiza a pensión y salud .

La demanda no ha caído más por las remesas que envían los colombianos que viven en el exterior mensualmente a sus familiares, y el dinero ilegal que entra a la economía por diversos canales. Si esto último no se diera, en el país estuviéramos hablando desde hace años, de una recesión.

Igualmente, la inflación es baja no tan solo por la baja capacidad de compra de los colombianos, sino también por la importación de las 13.8 millones de toneladas de alimentos subsidiados que importamos, con un dólar bajo que a su vez afecta al sector exportador que prácticamente no está creciendo, y al turismo internacional que tanto quiere su gobierno impulsar, sin que se haya fijado una política pública especial para impulsarlo. Con un IVA tan alto, y con la falta de infraestructura es muy difícil alcanzar la meta que su gobierno se ha propuesto de 10 millones de turistas antes de terminar su mandato. Con las tarifas de energía tan cras, especialmente en el Caribe no lo logrará.

Justamente las exportaciones no crecen porque siguen dependiendo de los dos productos que al presidente Gustavo Petro no le gusta, el petróleo y el carbón, que generan el 50%, de las exportaciones, y como sus precios internacionales han bajado, trae como consecuencia que las exportaciones se mantengan estancadas su crecimiento fue del 0.6%. Es difícil, por no decir imposible en el corto plazo reemplazar el valor que generan las exportaciones de carbón y petróleo, con otros productos agroindustriales o industriales. Menos con un dólar bajo. Nuestros exportadores compiten con todo el mundo, por ello se necesita si verdaderamente queremos diversificarlas y aumentarlas, una política pública clara para ese sector para pasar del modelo extractivo al productivo. Modelo que los países con ideología similar a la del presidente Petro, no abandonan como Lula en Brasil, Maduro en Venezuela y López Obrador en México, para no incluir a Rusia.

Mientras el gobierno no reconozca que la situación económica del país, no es la mejor, y continue tratando de justificar los malos resultados, y no quitarse de la mente el pésimo gobierno de Iván Duque, con el que se quiere comparar a cada momento, no vamos a ver reaccionar a la economía del país.

No se puede continuar con el asistencialismo. El país necesita urgente un plan de choque para que la economía reaccione. En Colombia henos tenido experiencia en ese sentido, en el mundo hay ejemplos a seguir sobre las políticas de choque, que se complementaría con la baja en la tasa de interés ante la disminución de la inflación y, un cambio de actitud de su gobierno en el trato con los empresarios nacionales y extranjeros, para bajarle la intensidad a la incertidumbre. Si hay algo que está matando la inversión privada, es la incertidumbre que bastante daño nos está haciendo. Céntrese en el acuerdo nacional, que no sea solo con la clase política, sino también con las organizaciones sociales y empresariales.

Ejecute, el presupuesto especialmente en las obras de infraestructura que tanta falta le hacen al país, compre las tierras que tenga que comprar, entrégueselas a las familias campesinas desposeídas pero con crédito suficiente y oportuno o entrégueselas en etapa productiva en los cultivos que su gobierno quiera impulsar, impulse el sector de la construcción de vivienda especialmente la VIP y VIS, baje las tarifas de energía eléctrica las más altas del mundo, impulsando la transición energética, hay que pasar del discurso a la realidad, cree una línea de crédito a través del sistema bancario o Findeter a 10 años, para que empresarios y comerciantes principalmente en el Caribe colombiano al igual que las familias instalen paneles solares con batería o sin batería, y por supuesto revise las propuestas de reformas que usted quiere implantar para que a través del acuerdo nacional se logré sacar unas leyes que beneficien a todos los colombianos y principalmente a los más pobres.

Deje, las discusiones bizantinas sobre el cambio de la Regla Fiscal que usted tiene bastante plata para gastársela. Gástesela respetando la política presupuestal del país, no espere mayares ingreso este año, porque la DIAN no podrá recaudar lo del año 2023, por una sencilla razón la economía colombiana creció solo al 6%, y no al 7.5%.

Finalmente, señor presidente deje que sus funcionarios gobiernen, usted no lo elegimos para que este casando peleas y menos para que se inmiscuya en temas que si bien pueden ser importantes, no es para que su tiempo lo dedique a esos casos puntuales, porque para eso cuenta con ministros y gerentes de Institutos descentralizados. El reciente caso de la Universidad Nacional no le hace bien al país, y menos a su gobierno de violentar la autonomía universitaria el don más grande que quienes estudiamos en universidades públicas nos costó sangre conseguirla.

 

CONCENTRESE PRESIDENTE EN LO FUNDAMENTAL, EJECUTE SU PRESUPUESTO, APLIQUE UN PLAN DE CHOQUE A TODA LA ECONOMÍA Y EN ESPECIAL NO SE OLVIDE DEL CARIBE HOY LA REGIÓN MÁS DEPRIMIDA DE COLOMBIA.

 

 

 

CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Ministro, revoque la resolución 40272 para que disminuyan las tarifas en el Caribe. No siga mintiendo

Los retos del empleo en ALC. Desempleo, inflación en Colombia

9 de julio de 2025
Bajos recaudos del Gobierno frena el gasto público y por ende crecimiento de la economía en tercer trimestre 2024

La caída de inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo. Caso Colombia

1 de julio de 2025
Radiografía económica

Radiografía económica

30 de junio de 2025
Bajos recaudos del Gobierno frena el gasto público y por ende crecimiento de la economía en tercer trimestre 2024

No existe resolución de la CREG ni de MinMinas que eliminen régimen tarifario especial al Caribe colombiano

21 de junio de 2025

Las más leídas

Investigan extraño sello en pistola incautada a oficial del Ejército capturado por vínculos con disidencias de Iván Mordisco

Investigan extraño sello en pistola incautada a oficial del Ejército capturado por vínculos con disidencias de Iván Mordisco

9 de julio de 2025
¿Por qué “El Costeño”, vinculado al atentado contra Miguel Uribe, estaba en libertad? Este es su historial

¿Por qué “El Costeño”, vinculado al atentado contra Miguel Uribe, estaba en libertad? Este es su historial

9 de julio de 2025
13 capturados presuntos miembros de ‘Los Costeños’ por extorsión en Barranquilla, Malambo y Bogotá

13 capturados presuntos miembros de ‘Los Costeños’ por extorsión en Barranquilla, Malambo y Bogotá

9 de julio de 2025
Muere hermano de ‘Otón’ tras ataque armado en Soledad: ya son tres las víctimas

Muere hermano de ‘Otón’ tras ataque armado en Soledad: ya son tres las víctimas

9 de julio de 2025
Alias ‘19’ revela detalles sobre Gustavo Bolívar y su presunta ayuda a la primera línea

Alias ‘19’ revela detalles sobre Gustavo Bolívar y su presunta ayuda a la primera línea

9 de julio de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba