El país se encuentra a la expectativa de lo que sucederá en la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, en donde los empresarios, el Gobierno nacional y las centrales obreras trabajan para fijar el aumento del salario mínimo para el 2025.
Durante las primeras reuniones se han planteado algunos cálculos iniciales. Desde el Gobierno nacional, se ha sugerido un incremento del 6,2 %, teniendo en cuenta la inflación proyectada para noviembre, que se estima sea del 5,2 %.
El incremento definitivo del salario mínimo es una de las noticias más esperadas del fin de año para muchos ciudadanos, pues con base en esta suma comienzan a planear sus finanzas de cara al 2025. Este dato es fundamental también para los padres que deben cumplir con cuotas de alimentos.
Según el Ministerio de Justicia, la cuota alimentaria está definida como “la obligación de una persona a favor de otra para que esta última pueda satisfacer sus necesidades básicas. Esta obligación se establece de acuerdo a las necesidades de la persona que recibe la cuota de alimentos y las capacidades económicas de quien la paga”.
De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la cuota de alimentos incluye todo lo esencial para el sustento, vivienda, vestimenta, atención médica, recreación, educación e instrucción, garantizando el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
El monto de la cuota alimentaria se establece con base en las necesidades del menor y las capacidades económicas de la persona que tiene que pagarla.