En audiencia pública convocada por congresistas de la Comisión Séptima del Senado de la República para escuchar las voces de todos los sectores en torno al proyecto de ley de reforma laboral, la Defensoría del Pueblo destacó aspectos clave del articulado y formuló recomendaciones, en línea con sus funciones legales y constitucionales.
La Defensoría, a través del vicedefensor del pueblo, Roberto Molina Palacios, resaltó la inclusión del enfoque diferencial y de género en este proyecto de ley. Para la entidad, este es un avance crucial en la garantía de los derechos humanos en Colombia, porque busca materializar principios fundamentales del derecho al trabajo, protege los derechos laborales mínimos y promueve el trabajo como motor de desarrollo humano y de justicia social en el país.
El vicedefensor Molina Palacios aseguró que uno de los retos más importantes de la reforma laboral consiste en transformar las desigualdades de género que se viven en el mundo del trabajo, teniendo en cuenta que Colombia atraviesa un cambio de tendencia demográfica, marcado por la disminución de la fecundidad y la mortalidad, paralelo al aumento de la esperanza de vida, lo que supone desafíos en los mercados laborales.
En este contexto, la incorporación económica de las mujeres es fundamental para el desarrollo social inclusivo y el crecimiento económico. Aunque la tasa de participación femenina aumentó un 6.2% entre 2008 y 2023, alcanzando el 52.6%, la brecha con la masculina (76.6%) persiste en 24 puntos porcentuales.
Desde la Defensoría del Pueblo se alertó que la brecha de género se profundiza en territorios y regiones específicas. Por ejemplo, mientras que en Nariño cerca de 7 de cada 10 mujeres están activas en el mercado laboral, en Chocó esta cifra es de alrededor de 3 de cada 10. En todos los departamentos la tasa global de participación de las mujeres es menor a la de los hombres, no obstante, Caquetá, Huila, Sucre, Magdalena y Caldas registran las mayores brechas de género.