NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Colombia

Colombia: ¿Por qué siguen las protestas contra Iván Duque pese a la retirada de la reforma?

por
8 de mayo de 2021
en Colombia
0
0
Compartit
0
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Colombia revive las manifestaciones que comenzaron en 2019. En un contexto de descontento social, en aquel momento se protestaba por la reducción del salario mínimo de los jóvenes y la reforma de los planes de pensiones. Ahora, ha sido la reforma tributaria que planteó el presidente de Colombia, Iván Duque (Ley de Solidaridad Sostenible), y que trataba de hacer frente a los gastos ocasionados por la pandemia a costa de la subida de impuestos al ciudadano de a pie (un 75% de la recaudación vendría de las personas, y el resto de empresas), el detonante para que los colombianos salieron a la calle en un paro nacional convocado el pasado 28 de abril.

La medida propuesta por Duque ha sido recibida como un golpe a toda la sociedad colombiana, y especialmente a la clase trabajadora, muy golpeada ya por la pandemia.

Entre otras medidas, el Ejecutivo planteaba la aplicación del IVA (que en el país es el 19%) a productos de uso básico como luz, agua o gas. Con esta iniciativa se esperaba recaudar más de 23 billones de pesos, unos 5000 millones de euros. Todo esto en uno de los países de Sudamérica con más desigualdad, según el Banco Mundial, con un salario mínimo de 195.86 €.

Los manifestantes querían parar la reforma y lo lograron, el domingo dos de mayo Duque retiraba la propuesta. Sin embargo, las protestas siguen, ¿por qué?

Fuerte represión policial

Pese que el Gobierno echó para atrás la polémica reforma, las protestas (que en su mayoría comenzaron como manifestaciones pacíficas) se han alargado. Este miércoles, las movilizaciones continuaron a grito de “no más violencia” y mientras la fiscalía hablaba de 11 muertos confirmados en los últimos ocho días, las asociaciones aseguran que hasta 31 personas han sido asesinadas por la policía.

Las redes sociales se inundaron con imágenes de abusos policiales en una campaña que sigue poniendo de manifiesto el hartazgo de un país, que con una situación epidemiológica grave, sintió mayoritariamente que las medidas del Gobierno de Iván Duque son más peligrosas que el virus.

También podría gustarte

Emboscada en Fundación: una patrulla que no volvió igual

Condenada articuladora del componente de corrupción del ‘Clan del Golfo’ en Magdalena Medio y sur de Bolívar

Ejército denuncia asonada que impidió captura de presunto disidente de las Farc en Meta

La violencia policial ha hecho que los manifestantes sigan en las calles. La tensión vivida en las protestas y la innidad de videos publicados en redes sociales han puesto en entredicho la eciencia y la abilidad del cuerpo de policía del país, y especialmente del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Muchos consideran que las fuerzas de seguridad no están sujetas a ningún tipo de control institucional. Varios organismos internacionales han registrado más de 1000 casos de violencia policial.

El presidente del Gobierno, Iván Duque, pedía colaboración en Twitter a los ciudadanos para denunciar posibles casos de violencia en las calles o vandalismo.

El Gobierno ha habilitado un teléfono para este tipo de denuncias y ofrece diez millones de pesos como recompensa a los denunciantes. Una medida que no ha tardado en tener respuestas en la red social, que se ha inundado de comentarios críticos con el Ejecutivo y de vídeos recogiendo escenas de violencia policial en el país.

Un problema estructural

La policía colombiana depende del ministerio de Defensa, no es un cuerpo civil. Es una corte militar la que juzgaba los posibles delitos de efectivos policiales en el país. Esto se debe a un planteamiento que trata a los cuerpos de seguridad como agentes La policía detiene a un manifestante durante una protesta antigubernamental contra la lucha armada, lo que muchas veces implica el uso de estrategias militares contra movilizaciones civiles, según denuncian varias organizaciones del país y el relator especial de la ONU para la libertad de asociación.

Ivan Duque anunció el pasado 15 de abril un decreto para dar independencia económica y administrativa a la Corte Judicial Militar, encargada de tramitar los casos de actividades policiales ilícitas. La intención del presidente es que “quienes pasen por la Justicia Penal Militar no la vean como un privilegio”. Sin embargo, para muchos, la medida no es suficiente y la corte sigue siendo una corte puramente militar independiente de la justicia civil.

Condenas de la comunidad internacional

“Condenamos las muertes” de 19 ciudadanos y de un policía, ha dicho el portavoz de la Comisión, Peter Stano, y “al mismo tiempo confiamos en que las instituciones colombianas investiguen los abusos y violaciones de los derechos humanos y de las libertades civiles”, concluía Stano.

Los artistas salen a la calle por el diálogo social

Músicos, actores y otros artistas han salido este jueves a la calle para llamar al diálogo y pedir cambios en la política económica del Gobierno de Iván Duque. En una cara más amable de las protestas, han realizado diversos espectáculos en coloridas manifestaciones que han tenido su epicentro en la ciudad de Medellín, donde el octavo día de manifestaciones empezó con un concierto en el Parque de los Deseos, al que fueron uniéndose espontáneamente distintos artistas.

D.A.

CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Emboscada en Fundación: una patrulla que no volvió igual

Emboscada en Fundación: una patrulla que no volvió igual

21 de septiembre de 2025
Condenada articuladora del componente de corrupción del ‘Clan del Golfo’ en Magdalena Medio y sur de Bolívar

Condenada articuladora del componente de corrupción del ‘Clan del Golfo’ en Magdalena Medio y sur de Bolívar

21 de septiembre de 2025
Ejército denuncia asonada que impidió captura de presunto disidente de las Farc en Meta

Ejército denuncia asonada que impidió captura de presunto disidente de las Farc en Meta

21 de septiembre de 2025
“Aquí ya no se cocina coca”: el día que la Fuerza Pública apagó el corazón químico del ELN en Ocaña

“Aquí ya no se cocina coca”: el día que la Fuerza Pública apagó el corazón químico del ELN en Ocaña

21 de septiembre de 2025

Las más leídas

Trump a Venezuela: “¡Sáquenlos de nuestro país, YA, o el precio que pagarán será incalculable!”

Trump a Venezuela: “¡Sáquenlos de nuestro país, YA, o el precio que pagarán será incalculable!”

20 de septiembre de 2025
Intento de atraco terminó en tragedia frente a SAO 93 en Barranquilla

Intento de atraco terminó en tragedia frente a SAO 93 en Barranquilla

20 de septiembre de 2025
Capturan a hombre que arrancaba la cabeza a palomas con los dientes

Capturan a hombre que arrancaba la cabeza a palomas con los dientes

20 de septiembre de 2025
Asesinan a hombre dentro de su vivienda en Juan de Acosta

Asesinan a hombre dentro de su vivienda en Juan de Acosta

20 de septiembre de 2025
Incautan más de 900 unidades de medicamentos sin registro en el Puente Pumarejo

Incautan más de 900 unidades de medicamentos sin registro en el Puente Pumarejo

20 de septiembre de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba