La Green Card, conocida oficialmente como tarjeta de residencia permanente, es el documento que permite a los inmigrantes vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos. Colombianos interesados en este proceso deben cumplir una serie de requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
El proceso inicia con la presentación de una petición de inmigrante, la cual generalmente debe ser presentada por un familiar directo o un empleador. No obstante, en ciertos casos, el propio solicitante puede hacerlo por sí mismo.
Una vez aprobada esta solicitud inicial, los pasos a seguir son los siguientes:
-
Presentar la solicitud de la Green Card ante USCIS o gestionar una visa de inmigrante a través del Departamento de Estado.
-
Asistir a una cita biométrica, donde se recolectan huellas dactilares y fotografías.
-
Presentarse a una entrevista con un oficial de inmigración, donde se revisa toda la documentación y se confirma la elegibilidad.
¿Quiénes pueden solicitar la Green Card?
Las categorías elegibles para solicitar la residencia permanente incluyen:
-
Familiares directos de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.
-
Trabajadores calificados con ofertas de empleo específicas en EE. UU.
-
Inmigrantes especiales, como empleados religiosos o traductores afganos o iraquíes.
-
Personas asiladas o refugiadas.
-
Víctimas de trata de personas, violencia doméstica u otros delitos.
El tiempo de procesamiento puede variar entre varios meses y algunos años, dependiendo de factores como la categoría del solicitante, la carga de trabajo de las oficinas de inmigración y el país de origen.
Colombianos que estén pensando en migrar legalmente a Estados Unidos deben asegurarse de cumplir con todos los requisitos, presentar la documentación correcta y estar preparados para los tiempos de espera.