El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, lanzó una dura advertencia sobre la nueva consulta popular que impulsa el presidente Gustavo Petro.
A través de un pronunciamiento técnico y jurídico, Restrepo desnudó lo que calificó como un ejercicio innecesario, redundante y costoso que busca, en el fondo, financiar una campaña política con recursos del Estado, bajo el disfraz de participación ciudadana.
En su análisis, Restrepo abordó las cuatro preguntas del bloque de salud de la consulta, dejando claro que todas ya tienen respaldo normativo vigente o están en proceso de reglamentación.
Frente a la primera, sobre la producción estatal de medicamentos, recordó que “no se requiere consulta, porque esto ya está previsto en la Ley 2386 de 2024 (Plan Nacional de Desarrollo)”, que establece el deber del Estado de “promover la producción nacional de medicamentos”, “garantizar el acceso”, “regular precios” y “fomentar la reindustrialización farmacéutica”.
Respecto a la segunda pregunta, relacionada con el papel de las EPS, Restrepo señaló que “ya está reglamentado y en marcha”, citando el Decreto 489 de 2024, que permite el giro directo desde la ADRES a clínicas y hospitales sin intermediación, bajo condiciones ya establecidas. La conclusión, en sus palabras, es clara: “Ya existe el marco normativo para eliminar la intermediación financiera. La consulta no es necesaria. Depende de ejecución del gobierno”.
La tercera pregunta, que promueve un modelo de salud preventivo y domiciliario, también fue cuestionada. “Ya está normado en varias leyes y decretos”, indicó Restrepo, quien mencionó la Ley 1438 de 2011 y la Ley Estatutaria 1751 de 2015 como fundamento de ese enfoque. “No se necesita nuevo mandato popular. Solo se necesita ejecutar lo ya previsto por ley. Depende del gobierno”, subrayó.
Finalmente, sobre la cuarta pregunta referente a un régimen laboral especial para trabajadores de la salud, Restrepo afirmó que “ya existe el mandato legal para remuneraciones justas y condiciones laborales dignas”, sustentado en el Código Sustantivo del Trabajo y las leyes 1438 y 1751. “Lo que falta es cumplimiento efectivo, no norma nueva”, recalcó.
En su conclusión general, Restrepo no dejó espacio a dudas: “Las cuatro preguntas sobre salud en la consulta popular no requieren un nuevo mandato ciudadano, porque ya están reguladas por leyes o decretos vigentes o por expedirse dependientes de gestión del gobierno”. Y cerró con una crítica directa a la intención de fondo: “¿No será mejor que el gobierno gobierne y que nos ahorremos la platica de la consulta y la invirtamos en salud o educación y no en una campaña política velada del gobierno por cuenta de los ciudadanos?”