La estadía del presidente en la peligrosa ciudad ecuatoriana sigue generando interrogantes, especialmente tras la captura del narco ‘Fito’ y la aparición de nexos entre mafias, política y allegados a Nicolás Petro. ¿Solo fue a escribir un libro?
Un mes después de que el presidente Gustavo Petro estuviera dos días en Manta, tras asistir a la posesión del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, el motivo de este viaje sigue siendo una gran incógnita.
Los rumores han subido de tono tras la captura del narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de la temida banda de ‘Los Choneros’, quien fue capturado en un búnker subterráneo, oculto en una casa de lujo precisamente en la ciudad de Manta, exactamente un mes después de la visita del presidente Petro a esa ciudad.
El presidente Petro ha querido bajarle el tono a la polémica, asegurando que solo fue a esta ciudad a escribir un libro. “Escribí, ese domingo, 25, unas treinta páginas de mi libro sobre la relación entre acumulación de capital y crisis climática. Terminé una parte en donde estudio la tesis del filósofo japonés Kohei Saito, sobre el metabolismo en la lógica del capital de Marx. Me queda poco tiempo para escribir, y aproveché ese domingo”, dijo en su cuenta de X.
Pero una carta del narcotraficante ‘Fito’, enviada a la Embajadora de Colombia en ese país, María Antonia Velasco, dos semanas después de la visita de Petro a Manta, en la que pedía la intermediación del gobierno colombiano para su entrega voluntaria, ha hecho crecer las voces que afirman que el presidente Petro, lejos de escribir un libro, acudió a esa ciudad para tratar asuntos relacionados con esta entrega.
¿Qué dijo la viuda de Fernando Villavicencio sobre las conexiones de alias ‘Fito’ con Colombia?
Caracol Radio habló en primicia con Verónica Saraúz, la viuda de Fernando Villavicencio, teniendo en cuenta que detrás del homicidio del candidato presidencial asesinado en Ecuador el 9 de agosto del 2023, estaría precisamente el narcotraficante alias ‘Fito’.
La conversación con Sarauz cobra relevancia, pues una semana antes de ser asesinado, Villavicencio publicó en sus redes sociales un video en el que afirmó que existían nexos entre Nicolás Petro, el hijo del presidente Gustavo Petro con la izquierda ecuatoriana, y de estos con la mafia.
“Fernando viajó a Colombia para entregar pruebas de las negociaciones entre Piedad Córdoba, Alex Saab y Nicolás Maduro, pero no sé qué pasó con esas denuncias”
En su denuncia, Villavicencio habló de la cercanía del expresidente Rafael Correa con Raisa Vulgarín, aspirante a la Asamblea Nacional por el partido Revolución Ciudadana, y persona muy cercana a Nicolás Petro.
Vulgarín es precisamente la esposa de Camilo Burgos, la persona a la que Day Vasquez, exesposa de Nicolás Petro, ha señalado de ser quien recibía los aportes en efectivo de financiadores de la campaña y se los entregaba a Nicolás Petro, algunos de estos sin gran claridad sobre su origen.
En los chats que Vásquez entregó, se lee cómo Burgos habría recibido $300 millones en un hotel de Bogotá y los habría trasladado en Barranquilla, con ayuda de su esposa, Raisa Vulgarín.
En su denuncia, Villavicencio afirmó que Vulgarín y Burgos eran el enlace también con el ecuatoriano Vinicio Alvarado Esquivel, estratega de la campaña Petro presidente y quien fue condenado por la justicia ecuatoriana por recibir aportes ilegales en la campaña de Rafael Correa. Hoy es prófugo de la justicia.
Por estas denuncias hechas por su esposo antes de ser asesinado, la viuda de Villavicencio considera que el presidente Petro, les debe tanto a colombianos como a ecuatorianos, una explicación sobre qué fue a hacer a Manta, pues esta es una de las ciudades más peligrosas del Ecuador, donde ‘Fito’ y la delincuencia organizada mandan.
“No hay manera de que un presidente llegue a esta ciudad sin que estos grupos tengan pleno conocimiento de ello”, afirma Sarazua.