A falta de una resolución que oficialice el inicio de la tercera etapa de vacunación en Colombia, algunas ciudades han empezado con el piloto que prioriza a grupos como los maestros y de personas entre los 55 y 59 años que tengan alguna de las 22 comorbilidades fijadas en el decreto 466.
Este fin de semanas las EPS empezarán a llamar a las personas que hagan parte de este grupo.
En la lista de enfermedades priorizadas están las hipertensivas, la cerebrovascular, la isquémica aguda del corazón, la insuficiencia cardíaca y la renal, las arritmias cardíacas, la diabetes, el VIH, el cáncer, la tuberculosis, EPOC, asmas, y obesidad (grado 1, 2 y 3).
De igual manera están las personas que están a la espera de un trasplante de órganos vitales o postrasplante, con desórdenes neurológicos, síndrome de Down, inmunodeficiencia primaria, esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes, autismo, trastorno bipolar, con discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática o con fibrosis quística.
Para este proceso hay destinadas 800 mil dosis de la farmacéutica Pfizer, que llegarán en los próximos días al país, para iniciar.
Uno de los temas que se ha establecido en la reunión en la que estuvieron el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso; Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio; y las cabezas de las aseguradoras del país.
También se dispuso que las personas se puedan acercar a los lugares de vacunación si una cita previa, con el fin de agilizar la vacunación.
El Ministerio de Salud instó que las personas deben estar registradas en la base de datos de la Cuenta de Alto Costo y lo único que deben hacer es actualizar su información de contacto en Mi Vacuna y esperar la llamada de una IPS que les asigne una cita.