El incendio ocurrido recientemente en el conjunto residencial Flores del Recreo dejó más que cenizas y dolor: abrió la puerta a una conversación urgente sobre la seguridad eléctrica en edificios modernos.
Aunque la investigación oficial aún no concluye, expertos como el arquitecto Orlando Manjarrez, exdocente universitario y directivo del gremio de arquitectos del Atlántico, advierten sobre fallas comunes que podrían ser detonantes de tragedias como esta.
Sobrecargas invisibles en casa
Según Manjarrez, muchos apartamentos están diseñados para una carga eléctrica limitada. Es decir, en su planificación solo se contempla el uso de uno o dos aires acondicionados. Sin embargo, la realidad es otra: en ciudades calurosas como Barranquilla, es habitual encontrar hogares con hasta cuatro unidades de aire funcionando a la vez.
Esto genera una sobrecarga silenciosa, que calienta cables y pone en riesgo todo el sistema.
“Los conductores se recalientan y pueden provocar cortocircuitos. Es una situación muy común, aunque no se pueda afirmar aún que esa fue la causa específica del incendio en Flores del Recreo”, explicó Manjarrez.
¿Y si el fuego empieza en la subestación?
Si el origen del fuego fue la subestación eléctrica del edificio o una planta de emergencia, la situación se complica aún más. Estas áreas suelen estar en los sótanos, y a menudo rodeadas de material combustible: vehículos, depósitos, chutes de basura… todo lo necesario para que un incendio se propague con rapidez.
Por eso, el experto insiste en que el mantenimiento es clave. Las subestaciones deben ser revisadas mínimo una vez al año, verificando transformadores, niveles de aceite, pararrayos y fusibles.
La importancia de tener protecciones adecuadas
En cada apartamento hay tableros eléctricos con fusibles o “tacos” que distribuyen la energía por zonas: tomas, luces, aires. Pero si esos fusibles no son del amperaje correcto, no funcionarán como protección real.
Si son muy altos, no reaccionan a tiempo.
Si son muy bajos, se disparan innecesariamente.
“Los fusibles deben estar calibrados. Usar el tipo incorrecto es como tener un extintor descargado”, advirtió Manjarrez.
¿Cómo proteger tus electrodomésticos?
El arquitecto también recomienda el uso de reguladores de voltaje o estabilizadores, especialmente en zonas con fluctuaciones eléctricas. Esto puede proteger aparatos costosos como:
Neveras
Televisores
Computadores
Aires acondicionados
Los reguladores permiten que el voltaje que llega sea constante, incluso si la red pública varía.
Un llamado a los administradores de edificios
Este incidente no solo expone un fallo puntual, sino una realidad común en muchos conjuntos residenciales: la falta de mantenimiento preventivo.
Los administradores de propiedad horizontal deben incluir en su presupuesto anual revisiones técnicas especializadas, no solo para cumplir requisitos legales, sino para proteger vidas.
Recomendaciones clave:
No instales más equipos eléctricos de los permitidos sin revisar la carga del apartamento.
Pide que se haga mantenimiento a la subestación cada año.
Usa reguladores de energía para equipos sensibles.
Asegúrate de que los fusibles y disyuntores sean los adecuados.
Reporta cualquier olor a quemado, chispa o apagón parcial a la administración.