El Gobierno Nacional tiene previsto radicar este martes ante el Congreso el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026, junto con una nueva ley de financiamiento. Ambos textos llegarán al Legislativo en medio de un ambiente político complejo y con fuertes cuestionamientos desde distintos sectores económicos.
Según fuentes oficiales, el Presupuesto para el próximo año ascendería a los $551 billones, mientras que la nueva reforma tributaria —también llamada ley de financiamiento— busca recaudar entre $19,6 y $25,4 billones para cubrir el incremento del gasto, especialmente en materia social.
Sin embargo, el Ejecutivo no cuenta con mayorías claras en las comisiones económicas (Terceras y Cuartas de Senado y Cámara), lo que ya generó dificultades en la aprobación del Presupuesto 2025 y de una anterior propuesta tributaria.
El presidente Gustavo Petro ha insistido en que es necesario aumentar el gasto social, y que para lograrlo se requiere una reforma que garantice mayores ingresos: “Si no hay ingresos suficientes, la financiación se llama deuda”, afirmó recientemente.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, detalló que el proyecto contempla $353,4 billones para funcionamiento y $81,9 billones para inversión. El mandatario también advirtió que sin una ley de financiamiento “el Estado va a quebrar”.
Desde el sector empresarial, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, expresó preocupación por el aumento del gasto en el nuevo Presupuesto, que calcula entre un 10 % y 13 % respecto al año anterior. A su juicio, este crecimiento podría generar desconfianza en los mercados internacionales y afectar el acceso a crédito, encareciendo los costos para el país.
En el Congreso, la reforma enfrenta resistencias. En el Senado, el nuevo presidente de la Comisión Tercera, Jairo Castellanos (ASI), aseguró que la propuesta tendrá “cristiana sepultura”, mientras que en la Comisión Cuarta Enrique Cabrales (Centro Democrático) cuestionó que se sigan aumentando los impuestos a ciudadanos y empresarios.
En contraste, en la Cámara de Representantes el Gobierno logró asegurar apoyos en las presidencias de las comisiones económicas, con los representantes Wílmer Castellanos y Liliana Rodríguez, ambos de la Alianza Verde.
Los tiempos para el trámite del Presupuesto 2026 ya están definidos. La radicación debe hacerse a más tardar este martes 29 de julio. En caso de devolución, el Gobierno tendría hasta el 30 de agosto para hacer ajustes. La aprobación del monto debe darse antes del 15 de septiembre, y el segundo debate finaliza el 20 de octubre.