Desde el pasado 7 de agosto rige el arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones colombianas, medida que hace parte de la nueva política proteccionista norteamericana. La orden ejecutiva, firmada por el presidente Donald Trump el 31 de julio, impacta alrededor del 30 % de los productos que Colombia envía a ese país.
Aunque el incremento genera preocupación en algunos sectores, varios gremios coinciden en que podría convertirse en una oportunidad, pues a otras naciones competidoras se les aplicaron tarifas más altas: Ecuador y Costa Rica recibieron un 15 % y Brasil un 50 %, mientras México quedó con un 25 %.
Visión de oportunidad
Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, la medida no debe verse como un obstáculo, sino como una ventaja relativa. “Colombia tiene oportunidades de ganar espacio en Estados Unidos. Hay 39 productos colombianos que crecen 25 % en exportaciones, mientras que China cae al 17 %”, afirmó.
Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, resaltó que el Atlántico cuenta con ventajas logísticas para atraer inversiones y aumentar las exportaciones hacia Estados Unidos. “No creo que baje la carga; por el contrario, podría aumentar. Lo clave es la diplomacia comercial y aprovechar que estamos en igualdad de condiciones con los países más favorecidos”, dijo.
Javier Díaz, presidente de Analdex, precisó que el arancel del 10 % ya estaba vigente desde el 2 de abril, denominado por Trump como el “Día de la Liberación” económica. “Estamos en mejor condición que otros países competidores, aunque México sigue teniendo ventaja con varios productos al 0 %”, señaló, destacando que Colombia debe buscar negociar una reducción o eliminación del impuesto.
Impacto por sectores
Fenalco Barranquilla, en voz de su directora ejecutiva Yilda Castro, también considera que el escenario es favorable para ciertos rubros, como el floricultor, frente a competidores como Holanda que enfrentan tarifas más altas. El gremio hará seguimiento a los efectos por sectores y acompañará a empresarios en la búsqueda de oportunidades.
Por su parte, Camacol Atlántico descartó un impacto directo en la construcción local, dado que la mayoría de sus insumos y proyectos no dependen del mercado estadounidense. Sin embargo, sí prevé encarecimientos en productos importados para decoración y acabados.
Panorama general
En lo que va del año, las exportaciones colombianas a Estados Unidos han crecido un 7 % en términos de valor, lo que para los gremios refleja un potencial activo que debe aprovecharse. El consenso es que la medida, aunque inesperada, puede convertirse en un impulso para fortalecer la competitividad y explorar nuevas oportunidades en el mercado norteamericano.