El anuncio del Gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas provocó un fuerte intercambio de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque.
Duque compartió un video en sus redes sociales acompañado de un mensaje en el que señaló que la medida “no es contra Colombia, es contra el desgobierno de Petro”, destacando que durante su administración se erradicaron en promedio 100.000 hectáreas de cultivos ilícitos al año. Según el exmandatario, la actual política debilitó la cooperación internacional y expuso al país a sanciones.
La respuesta de Petro no se hizo esperar. En un extenso mensaje, el jefe de Estado cuestionó los resultados de la estrategia de erradicación forzada en el Gobierno anterior, asegurando que, a pesar de eliminar 130.000 hectáreas en 2020, los cultivos ilícitos no disminuyeron de manera significativa y que al finalizar el mandato de Duque se registró la cifra más alta de coca sembrada en la historia del país.
El presidente defendió su apuesta por la sustitución voluntaria de cultivos, afirmando que desde 2024 se han vinculado 25.000 hectáreas a este programa y que el éxito depende de la confianza de los campesinos. Además, señaló que su administración busca un enfoque diferente para enfrentar el narcotráfico, alejado del uso del glifosato y la erradicación forzada.
Duque volvió a responder con otro mensaje en X, en el que sostuvo que la descertificación obedece a las decisiones del actual Gobierno, como el desmonte de la erradicación manual y aérea, y la reducción de incautaciones. El expresidente llamó a Petro a “dedicarse a gobernar” y a asumir la responsabilidad por las consecuencias de su política antidrogas.
El cruce de señalamientos entre los dos líderes evidencia la tensión política que ha generado la decisión de Washington y reabre el debate sobre los enfoques frente a la lucha contra el narcotráfico en Colombia.