Las delegaciones de Boyacá, Sucre y Cesar visitaron el centro Eureka, que combina las capacidades de seis centros especializados en inteligencia artificial (IA), robótica, ciencias aplicadas, biodiversidad, cambio climático y sofisticación empresarial, entre otros.
En el cuarto día de su visita al departamento del Atlántico, los integrantes de la Misión Boyacá, del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de este departamento y de Sucre y Cesar, hicieron un recorrido por el distrito Eureka de la Universidad Simón Bolívar.
Durante la visita, conocieron los tres centros que funcionan en los 3.400 metros cuadrados de la edificación: AudacIA, dedicado a la inteligencia artificial y la robótica; el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida, especializado en ciencias aplicadas como genética, virología, química y biología molecular; y Adaptia, especializado en biodiversidad y cambio climático. Además, visitaron MacondoLab, un centro de desarrollo enfocado en el crecimiento y la sofisticación empresarial.
“Me sorprendió mucho el nivel tecnológico y las capacidades científicas que están desarrollando en Eureka; pudimos ver cómo interactúan científicos, estudiantes, empresas y entidades públicas en proyectos que tienen un impacto regional y nacional”, afirmó David Ruiz, representante del Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá.
Durante el recorrido guiado por AudacIA, los funcionarios de la universidad presentaron algunos casos de éxito, desde proyectos que ofrecen soluciones en salud y educación hasta el monitoreo de ecosistemas submarinos. Uno de los más destacados es el dispositivo llamado Vart, que utiliza inteligencia artificial para detectar la retinopatía en tiempo récord. Este equipo fue creado por médicos de la Clínica Oftalmológica del Caribe y la Universidad Simón Bolívar, con recursos de la Gobernación del Atlántico, provenientes del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.