Ante los nuevos desafíos y la evolución constante que se viven en la ciudad, la Alcaldía de Barranquilla presentó este jueves su segunda rendición de cuentas sectorial 2024, bajo la línea estratégica ‘Ciudad Dinámica’, en la que se entregaron los logros de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo del alcalde Alejandro Char.
De este eje hacen parte las ejecutorias de las secretarías de Cultura y Patrimonio, Desarrollo Económico, Control Urbano y Espacio Público, Obras Públicas, Tránsito y Seguridad Vial, Área Metropolitana de Barranquilla, Transmetro y Gerencia de Desarrollo Social, que entregaron su rendición de cuentas sectorial en la segunda jornada de este tipo, después de haberse cumplido la primera, el pasado jueves 18 de septiembre, en el auditorio de la Escuela Normal La Hacienda, correspondiente al eje ‘Ciudad Segura y Solidaria’.
El evento público se realizó en la Institución Educativa Distrital Germán Vargas Cantillo, en la localidad Metropolitana, ante más de 500 asistentes entre líderes, organizaciones y comunidad.
En este espacio se mostró cómo el Distrito responde a los desafíos del presente, al tiempo que trabaja por un entorno en constante evolución en beneficio de sus habitantes, promoviendo mejores oportunidades empresariales; fomentando un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible; atrayendo inversiones que conlleven a crear oportunidades laborales, impulsando el emprendimiento y diversificando su base económica para adaptarse a las tendencias cambiantes.
Lo anterior acompañado con el robustecimiento de una infraestructura competitiva, un espacio público dinámico y una movilidad eficiente.
A más de 30.000 barranquilleros llegó el empleo, la formación y el apoyo comunitario
Durante 2024, la Gerencia de Desarrollo Social de Barranquilla logró transformar la vida de más de 30.000 ciudadanos a través de acciones integrales en inclusión social, formación, seguridad alimentaria y liderazgo comunitario. Más de 8.250 personas participaron en actividades dirigidas a población vulnerable, incluyendo 3.750 que completaron 16 cursos de emprendimiento, y se entregaron asistencias técnicas y elementos de apoyo a 4.500 de estos beneficiarios. Además, se promovió el liderazgo femenino con el programa “Quilleras líderes”, que fortaleció el rol de 97 mujeres líderes en las 5 localidades de la ciudad, quienes inspiran y movilizan cambios desde sus comunidades.
En materia de mejoramiento de la calidad de vida, más de 400 familias barranquilleras cuentan con ingresos dignos, alcanzando un 80 % de permanencia laboral de personas con discapacidad (PcD) en sus empleos, fortaleciendo así la inclusión laboral. En paralelo, se entregó una huerta urbana de 3.479 m² que beneficia a 2.321 familias, mientras que en los 2 puntos de atención alimentaria se distribuyeron 110.646 raciones de desayunos. Asimismo, 15 ferias comunitarias atendieron a más de 20.000 personas, consolidando una gestión centrada en el bienestar colectivo, el empoderamiento ciudadano y la equidad en el acceso a oportunidades.
Más oportunidades para emprendedores y visitantes
CrediChévere es la gran apuesta del alcalde Alejandro Char para impulsar el emprendimiento y el crecimiento de las unidades productivas en Barranquilla.
Gracias a esta estrategia, 2.812 emprendedores han recibido apoyo económico por más de $6.254 millones, lo que ha fortalecido sus negocios y generado nuevas oportunidades de empleo. Además, 196 emprendedores fueron beneficiados en ferias durante el año 2024, que alcanzaron ventas por $201 millones, mientras más de 1.200 personas se capacitaron en habilidades y competencias y 227 recibieron acompañamiento empresarial especializado.
Barranquilla también avanza en la construcción de una ciudad inclusiva y productiva. Más de 3.000 personas cuentan hoy con registro laboral, 1.826 han sido formadas y orientadas laboralmente y 56 cursos de capacitación fortalecieron sus perfiles. Asimismo, 113 emprendimientos fueron asesorados técnicamente y 26 ferias lograron ventas superiores a los $71 millones.
En paralelo, la ciudad reafirma su liderazgo como hub turístico y cultural en Colombia y el mundo. El año récord de 1.7 millones de visitantes, una ocupación hotelera del 53.7 % y la realización de 34 grandes eventos —11 de ellos en el ranking ICCA— generaron un movimiento económico de USD 28 millones en el 2024.
Con infraestructura para la competitividad se impulsa el desarrollo de Barranquilla
La Secretaría de Obras Públicas destacó en sus resultados de la vigencia 2024 los programas de transformación que impactan en las 5 localidades de la ciudad, de los que sobresale Barrios a la Obra pavimentando 8.5 kilómetros de vías, interviniendo en 17 barrios y beneficiando a 256.072 habitantes. Esto se suma a 28 kilómetros de vía urbana mantenida, 4 kilómetros de vía urbana ampliada y 4 kilómetros de andenes habilitados para la red de paraderos de la ciudad, con lo que se benefician 794.181 habitantes.
Los grandes proyectos insignia del alcalde Alejandro Char revolucionaron Barranquilla: la construcción del Malecón de Rebolo y la recuperación integral de la ciénaga de Mallorquín. En este malecón, desde la Secretaría de Obras Públicas, se construyeron 24.900 metros cuadrados de losa para darle paso al parque lineal que beneficia al suroriente de la ciudad. Y en la ciénaga de Mallorquín se construyó el 100% de las pasarelas y atractivos del distrito de contemplación, el distrito familiar, así como en la playa de Puerto Mocho y el tren Tajamar.
Pero esta transformación de Barranquilla no solo se siente en las calles de la ciudad, también llega dentro de los hogares de los ciudadanos a través del programa Mejoramiento de Vivienda, con el que el alcalde Alejandro Char ha llevado el progreso de Barranquilla ‘de la puerta pa’ dentro’ interviniendo en 2024 un total de 1751 viviendas mejoradas, llegando a 45 barrios y 7.004 ciudadanos que hoy cuentan con mejoras como baño, cocina, pisos, paredes y, por primera vez, redes eléctricas. Así se revoluciona y demuestra que esta Barranquilla está a otro nivel.
Más espacio público para una ciudad dinámica
El espacio público también es una de las grandes apuestas para la construcción de una ciudad dinámica. Durante el 2024 el Distrito recuperó más de 13.000 metros cuadrados y adecuó más de 3.400 para el acceso y disfrute pleno de la ciudadanía, evitando la ocupación indebida.
También fue un año de grandes oportunidades, con la reubicación de alrededor de 1.000 vendedores estacionarios en plazas y mercados que hoy pueden ofrecer sus productos en condiciones dignas. Además de la creación de nuevos espacios comerciales, como ferias, activaciones para fortalecer sus negocios.
Igualmente, en 2024 se iniciaron las intervenciones de zonas críticas y la creación de una política pública para controlar y regular el cableado aéreo, contribuyendo a crear entornos más limpios, funcionales, y minimizando el riesgo de accidentes, aportando de esta forma al progreso urbanístico de la ciudad.
La cultura como motor de transformación
La jornada destacó cómo la cultura se consolida como motor de transformación, con más de 3.5 millones de personas que accedieron a espacios y eventos culturales para fortalecer el patrimonio y las expresiones artísticas de la ciudad.
Los resultados también reflejan el impacto de programas que han beneficiado a 18.559 personas en procesos de formación artística y cultural, la entrega de 892 estímulos a creadores y gestores culturales y la participación de más de 800.000 asistentes en la agenda cultural distrital. Se realizó la primera Feria del Libro ‘Filbac’ 2024 con más de 21.000 asistentes. Además, se resaltó el proceso de salvaguardia patrimonial con hitos como la restauración del mural Tierra, Mar y Aire de Alejandro Obregón y la reubicación de la escultura Telecóndor.
Así como también se avanzó en la construcción y dotación del Museo de Arte Moderno de Barranquilla.
Un territorio dinámico con logros históricos en movilidad
En 2024, el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) integró el 100% de las empresas al sistema SIBUS y aseguró la llegada de nuevos vehículos para Transmetro con fondos autosostenibles.
El 2024 fue un año de transformaciones clave para el Área Metropolitana de Barranquilla, que avanzó en la construcción de una ciudad más dinámica, moderna y sostenible. La integración del 100% de las empresas del TPC (Transporte Público Colectivo) al sistema SIBUS permitió conectar el inicio de la operación en 67 rutas y cerca de 2.000 vehículos, marcando un hito en la modernización de la movilidad con herramientas tecnológicas de monitoreo, control y comunicación de flota integradas en SIBUS.
Asimismo, gracias a la gestión del AMB se aseguraron recursos del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y del Factor de Calidad (FQ), destinados a fortalecer el sistema masivo de transporte con la incorporación de nuevos buses de Transmetro, llevando a cabo la entrega de la primera flota de buses nuevos a Transmetro en el mes de diciembre. Del mismo modo, se consolidó la creación del FQ, que busca renovar la flota del TPC.
Por una movilidad segura
La movilidad segura busca prevenir muertes generadas por siniestros viales. Gracias al trabajo conjunto del Distrito y la Policía de Tránsito, las estrategias implementadas lograron la reducción del 11% en víctimas fatales y en siniestralidad durante 2024.
En 2024 se realizaron 20 microintervenciones viales en puntos críticos (10 implementadas y 10 mantenimientos), 33 zonas escolares con señalización vertical y demarcación, 260.000 metros lineales de vía con demarcación, 865 señales verticales instaladas, 17 kilómetros de carriles preferenciales carril-bus demarcados, 7.000 metros lineales de bicicarriles con mantenimiento y demarcación, 342 semáforos en operación y mantenimiento para la regulación y el control del tránsito en corredores de alto flujo vehicular.
De manera complementaria se priorizaron y se implementaron estrategias para salvar vidas en la vía, reforzar la seguridad vial y fortalecer la red vial para el tránsito seguro de peatones, conductores, motociclistas, ciclistas, con medidas de gestión del tránsito implementadas (contraflujos, cambios de sentidos viales, reordenamiento vial en Gran Bazar y Barranquillita, 12 estudios técnicos para mejorar el tránsito y la seguridad vial en puntos críticos, adopción del Plan Distrital de Seguridad Vial y contratación del estudio para la elaboración y adopción del Plan Maestro de Movilidad Sostenible y Segura (PMMSS).
Asimismo, se optimizó el uso de la red vial con: 184 efectivos en el cuerpo operativo de tránsito (policías y agentes de tránsito), 37 puntos de fiscalización electrónica autorizados por la AGNSV, 155.473 comparendos impuestos, 26.186 inmovilizaciones realizadas y 1.453 comparendos por alcoholemia. En actividades y campañas: 12 estrategias pedagógicas en colegios, universidades, empresas y comunidades dirigidas a diversos actores viales, 16 campañas de sensibilización a diferentes actores viales, más de 140.000 actores viales sensibilizados, más de 10.000 infractores sensibilizados y 227 orientadores apoyando la realización de actividades de sensibilización.
Transmetro, un sistema actualizado a nivel operacional y tecnológico
En el año 2024, el Sistema de Transporte Masivo tuvo grandes cambios a nivel operacional y tecnológico, gracias a la gestión y liderazgo del alcalde Alejandro Char.
Se ejecutó la primera fase de recuperación de estaciones con intervención en las plataformas de Chiquinquirá, La Arenosa, La Ocho y Joe Arroyo. Las obras incluyeron mejoras en iluminación, señalética, accesibilidad, cerramientos en vidrio de alta seguridad y estructuras metálicas.
Se gestionó la incorporación de 40 buses nuevos, 25 articulados y 15 padrones, con tecnología a gas natural Euro 6 amigables con el medioambiente. Esta nueva flota mejora la capacidad, seguridad, accesibilidad y confort del Sistema con aire acondicionado, cámaras de seguridad, wifi y puertos USB para los usuarios.
En materia tecnológica, Transmetro asumió directamente la operación del sistema de recaudo, implementando la plataforma tecnológica RCC-EMI y migró los medios de pago a la tecnología Mifare Plus EV2. A diciembre de 2024, ya se habían distribuido más de 92.000 tarjetas entre los usuarios, reforzando así la seguridad y confiabilidad del Sistema.
A su vez, se habilitaron más de 850 puntos de recarga en alianza con SuperGIROS, respondiendo a la necesidad de agilizar los procesos y acercar el servicio a más sectores.