El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su proyección de crecimiento económico para Colombia, estimando un avance del 2,5 % en 2025, frente al 2,4 % previsto anteriormente, aunque redujo ligeramente la previsión para 2026 al 2,3 %.
En su informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes, el organismo destacó la resiliencia de la economía colombiana, pero alertó sobre el deterioro de las cuentas fiscales y la necesidad de fortalecer la sostenibilidad presupuestaria. También prevé que la inflación se modere al 4,9 % en 2025 y al 3,5 % en 2026, dentro del rango meta del Banco de la República.
A nivel regional, el FMI proyecta que América Latina y el Caribe crecerán 2,4 % en 2025 y 2,3 % en 2026, cifras que reflejan un ritmo estable, aunque limitado por factores como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación superior al 5 %.
El informe señala que el crecimiento sigue siendo desigual en la región, con algunas economías mostrando capacidad de recuperación, mientras otras aún enfrentan desequilibrios macroeconómicos.
En el caso de México, el FMI aumentó su previsión a 1 % en 2025 y 1,5 % en 2026, impulsada por el consumo interno y el fenómeno del nearshoring. En Brasil, el crecimiento alcanzaría 2,4 % en 2025, pero se desaceleraría al 1,9 % en 2026, afectado por políticas monetarias restrictivas y altos costos financieros.
Por su parte, Argentina registraría un repunte del 4,5 % en 2025 y del 4 % en 2026, tras la contracción de 2024, aunque el Fondo advierte sobre los riesgos sociales del programa de ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei.
En cuanto a Chile, la proyección se elevó al 2,5 % en 2025 y 2 % en 2026, gracias a la recuperación del consumo y la estabilidad monetaria.
El FMI advirtió que la deuda pública promedio de las economías emergentes latinoamericanas podría alcanzar el 82 % del PIB en 2030, frente al 70 % de 2024, por lo que instó a los gobiernos a avanzar en una consolidación fiscal gradualque preserve la inversión y la cohesión social.