El Programa de Alimentación Escolar (PAE) enfrenta un grave desfinanciamiento que pone en riesgo el acceso a los alimentos de 1,6 millones de estudiantes, advirtió la Contraloría General de la República durante el foro “Una mirada a la Alimentación Escolar en Colombia”.
El contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra reveló que para cubrir a los estudiantes que aún no reciben el servicio se requieren $1,21 billones adicionales, mientras que para 2025 el presupuesto asignado es de $5,27 billones.
El ente de control identificó 30 hallazgos fiscales por $7.974 millones en las vigencias 2024 y 2025, de los cuales el 48% corresponde a sobrecostos y el 47% a pagos sin soporte. Entre 2020 y el primer semestre de 2025, el programa acumula 813 hallazgos, con una incidencia fiscal superior a $55.500 millones.
Rodríguez alertó sobre fallas en la infraestructura, supervisión y entrega de raciones, así como en el cumplimiento del porcentaje mínimo de compra local del 30%, especialmente en regiones como el Caribe, Llanos y Centro Oriente. También señaló que 2,57 millones de niños no recibieron alimentación escolar en 2023 por demoras y deficiencias en la prestación del servicio.
Pese a los problemas, la Contraloría destacó que el PAE ha contribuido a reducir la deserción escolar entre un 10% y 25%, mejorando el rendimiento académico y la permanencia estudiantil.
El contralor concluyó que es urgente garantizar recursos y fortalecer los mecanismos de control para asegurar el derecho a la alimentación y la equidad educativa en todo el país.




