La temporada de vacaciones es la época propicia para llevar a sus hijos a vacunar contra el VHP y tener el esquema de vacunación al día.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. La mayoría de las personas sexualmente activas pueden contraerlo en algún momento de su vida, sin presentar síntomas evidentes. Sin embargo, algunas cepas del virus pueden causar enfermedades graves como el cáncer de cuello uterino, así como lesiones precancerosas y verrugas genitales en mujeres y hombres.
La Secretaría de Salud del Atlántico, en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, reafirma su compromiso con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades mediante la vacunación gratuita contra el VPH. Esta estrategia busca proteger a la población joven y reducir significativamente la incidencia de cánceres asociados a este virus en nuestro departamento. La vacunación es un acto de corresponsabilidad en salud desde el hogar, en el que padres, madres y cuidadores tienen un papel esencial para garantizar el bienestar de sus hijos e hijas, contribuyendo así a un Atlántico más sano y protegido.
IMPORTANCIA DE LA VACUNA
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano ha demostrado ser segura, eficaz y fundamental para prevenir la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino, así como otros cánceres relacionados (de vulva, vagina, pene, ano y orofaringe). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación temprana contra el VPH puede reducir hasta en un 90 % el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino en la edad adulta.
En Colombia, esta vacuna hace parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), lo que garantiza su acceso gratuito, seguro y supervisado por personal de salud capacitado. Además, la vacuna también protege a los hombres, reduciendo la circulación del virus y previniendo enfermedades relacionadas. Vacunar tanto a niñas como a niños refuerza la protección colectiva y ayuda a romper la cadena de transmisión del VPH en la comunidad.

GRUPO POBLACIONAL PRIORIZADO
La efectividad de la vacuna contra el VPH es mayor cuando se aplica antes del inicio de la vida sexual, es decir, cuando el organismo aún no ha estado expuesto al virus. Por ello, el esquema de vacunación está dirigido principalmente a: niñas y niños de 9 a 17 años. En especial, a los 9 años, cuando se inicia el esquema de vacunación con una sola dosis, según las recomendaciones actuales del Ministerio de Salud.
Vacunar en estas edades permite que el sistema inmunológico desarrolle una respuesta más fuerte y duradera, brindando una protección eficaz a largo plazo. Es importante que padres, madres y cuidadores comprendan que esta vacuna no promueve el inicio temprano de la vida sexual, sino que protege la salud futura de sus hijas e hijos, al prevenir enfermedades graves que pueden aparecer muchos años después.
DISPONIBILIDAD Y ACCESO GRATUITO EN EL ATLÁNTICO
En el departamento del Atlántico, la vacuna contra el VPH está disponible de manera gratuita en los 22 hospitales públicos del departamento y en los más de 60 puestos de salud distribuidos en los diferentes municipios y sus corregimientos.
La Secretaría de Salud del Atlántico invita a toda la comunidad a acercarse al punto de vacunación más cercano, donde el personal de salud está preparado para orientar, aplicar la dosis y responder cualquier inquietud. No se requiere cita previa ni afiliación a una EPS específica.
Basta con presentar el carné de vacunación y el documento de identidad del menor. Cada dosis aplicada representa un paso más hacia un Atlántico libre de enfermedades prevenibles.
RECOMENDACIONES
La vacuna contra el VPH es segura, ha sido ampliamente estudiada y cuenta con el respaldo de la OMS, la OPS y el Instituto Nacional de Salud.
– Conserve el carné de vacunación. Es el registro oficial que permite verificar las dosis aplicadas y el cumplimiento del esquema.
– Acompañe a su hija o hijo durante el proceso. Su presencia brinda confianza y seguridad durante la vacunación. Todos los hospitales y puestos de salud públicos del Atlántico cuentan con personal capacitado y las condiciones de conservación a través de una cadena de frío garantizada para las vacunas.
– Se sugiere promover el diálogo en el hogar y en las instituciones educativas, hablando abiertamente sobre salud sexual y reproductiva, sólo así se derriban mitos y se fortalece la prevención.
DATOS QUE RESPALDAN LA VACUNACIÓN
23.706 dosis se han aplicado en el rango de 9 a 17 años. En la población de niños y niñas de 9 años se han vacunado 10.570 y en la población de 10 a 17 años, 13.136 vacunados.
Los estudios científicos confirman que es una de las vacunas más seguras y efectivas disponibles hoy en día. Existe una tendencia de incremento en las dosis aplicadas de la vacuna VPH tanto para niñas como para niños de 9 años al comparar septiembre de 2024 con septiembre de 2025, lo cual se evidencia con las siguientes cifras:
VPH Niñas de 9 años:
◦ En 2024, las dosis aplicadas fueron de 33.59%
◦ En 2025, las dosis aplicadas se incrementaron a 37.82%
VPH Niños de 9 años:
◦ En 2024, las dosis aplicadas fueron de 28.40%
◦ En 2025, las dosis aplicadas aumentaron a 31.29%
Desde la Subsecretaría de Salud Pública departamental, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), ha mostrado que los eventos adversos, en la mayoría de los casos, se relacionan con reacciones leves como dolor local o fiebre pasajera. Las autoridades sanitarias nacionales e internacionales continúan monitoreando la seguridad de la vacuna, reafirmando su efectividad y la confianza en su aplicación masiva.
COMPROMISO DEL ATLÁNTICO
La vacunación contra el VPH es parte de la estrategia integral de prevención que lidera la Gobernación del Atlántico para proteger la salud de niñas, niños y adolescentes. A través de jornadas masivas de inmunización, campañas educativas y visitas a instituciones educativas, se busca garantizar que ninguna familia se quede sin acceder a esta valiosa herramienta de prevención.
El compromiso de la administración departamental es claro: fortalecer la salud pública y reducir los índices de enfermedades prevenibles, fomentando la corresponsabilidad en salud desde el hogar, los entornos educativos y las comunidades.
INVITACIÓN A LA COMUNIDAD
La Secretaría de Salud del Atlántico invita a padres, madres, docentes, cuidadores y líderes comunitarios a convertirse en promotores de la vacunación ya que la prevención es tarea de todos.
Por último, es importante recordar que proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes hoy, es garantizarles un futuro libre de enfermedades.









