El mandatario participó en panel organizado por la CCI en Cartagena junto a varios de sus homólogos nacionales para intercambiar experiencias que apuntan al bienestar de las comunidades de los territorios a través de la ejecución de proyectos de alto impacto.
Gobernadores pidieron a quien resulte elegido como nuevo presidente de Colombia, en las elecciones de 2026, que priorice el restablecimiento de la paz, la autonomía yerritorial y aspectos clave en la ejecución de programas de desarrollo de las regiones.
“Las vías son nuestra obsesión”, así empezó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, su intervención en el panel ‘Infraestructura en las Regiones’, ante un auditorio repleto de constructores e inversionistas que participan en el XXII Congreso Nacional de la Infraestructura, hasta este viernes en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.
El mandatario profundizó acerca de las iniciativas con las que quiere convertir al departamento en el referente nacional en materia de conectividad interna, al considerar que una moderna estructura vial es hilo conductor para concretar, por ejemplo, la modernización de instalaciones de colegios, puestos de salud, plazas y parques, escenarios deportivos y culturales, acceso a zonas de producción agropecuaria, a áreas industriales, entre otros.

Su participación la hizo al lado de sus homólogos Andrés Rendón, de Antioquia; y Dilian Francisca Toro, de Valle del Cauca, con la moderación de Andrés Mompotes, director del periódico El Tiempo.
En esta invitación de la Cámara Colombiana de Infraestructura —CCI, Verano de la Rosa fue reiterativo en que la ejecución de programas estratégicos e inversiones rigurosas se traduce en bienestar comunitario y en fortaleza para garantizar la competitividad del territorio.
“El Atlántico avanza en un plan integral de infraestructura que supera los 2 billones de pesos en ejecución, de los 7 billones de presupuesto del cuatrienio 2024 -2027, con proyectos que nos conectan social, física y digitalmente”, afirmó.
El gobernador resaltó proyectos como el Corredor Portuario, el Corredor Logístico Internacional, la Circunvalar de la Prosperidad, la Vía al Mar, la Circunvalar Sur de Baranoa, y los nuevos accesos viales a Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela, que calificó de claves para consolidar la posición del Atlántico como el principal HUB logístico del Caribe colombiano.
En esa misma línea, resaltó el mantenimiento que se realiza a 340 kilómetros de vía secundarias y la construcción de 137 kilómetros más.
Destacó también que la visión de la administración departamental trasciende las fronteras, articulándose con el desarrollo de los demás territorios de la región Caribe. En ese sentido, resumió las apuestas de proyectos de infraestructura con impacto regional:
1. El Puente de la Hermandad para conectar el territorio atlanticense con departamentos como el Magdalena y Cesar.
2. El Tren del Caribe, cuyo fin es mejorar la conectividad interdepartamental, entre Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.
3. La constitución de la Gestora Energética que es clave en la transición energética en la región.
4. Aeropuertos y puertos con moderna en infraestructura y dotados tecnológicamente.
5. La recuperación del Canal del Dique y viaductos como proyectos vitales para la competitividad regional, en especial para el desarrollo sostenible de Cartagena de Indias y sus alrededores.
“Estos megaproyectos buscan mejorar la conectividad, la competitividad y el desarrollo sostenible de todo el Caribe colombiano, siguiendo los lineamientos del Plan Estratégico Regional Caribe 2035, RAP Caribe, que contempla 75 proyectos para el desarrollo integral”, aseguró Verano.
Otro de los logros importantes a los que se refirió el mandatario fue el modelo de gestión en Agua Potable y Saneamiento Básico, precisando que el Atlántico es hoy un referente nacional, liderando durante cinco años consecutivos el índice de Planes Departamentales de Agua —IPDA, hecho que ha permitido el desarrollo turístico e inmobiliario del litoral del Atlántico.
“Hemos logrado pasar de la escasez a la eficiencia, de los rezagos a la sostenibilidad,” explicó Verano, al tiempo que sostuvo todo es gracias a inversiones que superan los 1.3 billones de pesos en los últimos 15 años, lo cual ha transformado la vida de miles de familias atlanticenses.
“Un dato contundente de este liderazgo es la cobertura rural en acueducto del 64 %, superando ampliamente el promedio nacional que apenas alcanza el 20 %. La visión es clara: Un Atlántico que ordena su desarrollo alrededor del agua”, precisó el gobernador.
Verano hizo énfasis en que la competitividad no se mide solo en cifras económicas, también en la infraestructura social que ha sido una prioridad a partir de la construcción y mejoramiento de escuelas, hospitales, centros deportivos y espacios culturales.
“Quiero destacar programas como Mi Casa Bacana, el Plan de Alimentación Escolar, y la asignación de 10.000 becas para jóvenes de los municipios y corregimientos en carreras ofrecidas por la Institución Universitaria de Barranquilla —IUB; además de la expansión de la Universidad del Atlántico que hoy acoge a 26.000 estudiantes, cuando en 2008, en mi primer gobierno, solo teníamos cupos para cerca de 9.000”, manifestó.
Resaltó el impacto del programa Mi Casa Bacana y Mi Casa Bacana Digital que ha reducido brechas sociales al beneficiar a 43.000 familias con fibra óptica gratuita, demostrando que ningún avance económico es sostenible si no se traduce en bienestar para las familias atlanticenses.
Finalmente, Verano compartió su visión estratégica para el futuro del Atlántico, de la Región Caribe, incluso del país, en cinco puntos fundamentales:
1. La consolidación de la autonomía regional para avanzar hacia un país de regiones.
2. Avanzar en la transición energética, vital para una región vulnerable al alto consumo.
3. La consolidación de las reformas para un sistema de salud que atienda calidad, no solo cobertura.
4. La ejecución de proyectos de infraestructura para la conectividad física.
5. La adecuación de nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial para la modernización de los frentes de producción, comercio y servicios.
El panel cerró con una petición de los tres gobernadores al nuevo gobierno que entrará a regir desde agosto del 2026 y es concretar, con prioridad, políticas prácticas para establecer una paz duradera en el territorio.









