Para el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe junto al partido Centro Democrático “urge” tramitar una reforma paga por los sectores más pudientes.
Álvaro Uribe mostró su postura frente a una serie de puntos con los que se podrían adelantar una reforma tributaria diferente a la radicada por el Gobierno nacional, la cual fue altamente criticada por el exmandatario.
“De no hacer la reforma, la pérdida del grado de inversión tendrá efectos graves”: Álvaro Uribe
Así lo expresó a través de una entrevista con el periodista Yamid Amad, donde el expresidente Uribe reiteró que no estuvo de acuerdo con el proyecto anterior, pero dijo que es necesario radicar una reforma “que la pague el sector más pudiente” del país.
“Se necesita con urgencia tramitar esa reforma en el Congreso que le permita al Gobierno dotarse de unos recursos pagados por los sectores más pudientes para pagar esta problemática social y de juventud”, señaló el también exsenador.
Además, dijo que el partido Centro Democrático considera “urgente” tramitar una reforma “que pague exclusivamente el sector más pudiente del país (…). Es lo que ha venido dialogando el ministro de Hacienda; impuesto al patrimonio, tarifas elevadas de renta a las mayores rentas del país”, asimismo dijo que cuando se tramite este nuevo proyecto, ve necesario “que el Gobierno haga más pedagogía”.
Cabe resaltar que semanas atrás, cuando se conoció que la calificadora S&P Global Ratings redujo la calificación crediticia soberana de largo plazo en moneda extranjera de Colombia a ‘BB+’ desde el ‘BBB-’ y su calificación de largo plazo en moneda local a ‘BBB-’ de ‘BBB’, Uribe habló de la necesidad de una reforma pues, “de no hacerla, la pérdida del grado de inversión tendrá efectos graves. Será manejable si se adelanta la reforma de gasto social, austeridad burocrática y aumento de ingresos que paguen los más pudientes”.
En su momento, la calificadora S&P Global Ratings indicó que “la perspectiva estable refleja” su “expectativa de recuperación económica en 2021 luego de la contracción significativa del año pasado. Es probable que la combinación de un renovado crecimiento del PIB y ciertas medidas fiscales reduzcan gradualmente los déficits fiscales de Colombia, lo que dará como resultado que la deuda neta del Gobierno general se estabilice por encima del 60 % del PIB”.
Vale mencionar que las propuestas de Uribe para adelantar una nueva reforma tributaria tienen que ver con que “Colombia necesita ampliar el ingreso solidario, apoyar a los pobres, a los desempleados, a las mujeres, a los estudiantes de estratos 1,2 y 3, a los trabajadores de empresas afectadas por la pandemia”, según señaló en su momento.
En el texto divulgado por el expresidente hace algunas semanas se propone un proyecto que- asegura- “recauda 12 billones de pesos, que no mueve el IVA, que no le cobra a los servicios públicos, tampoco a más pensiones de las que ya se pagan”. Así mismo, manifiesta que no impone “cargas a los reducidos salarios de ciudadanos de ingresos medios” ni “afecta a los alimentos”.
Para lograr esto, Uribe pide un “esfuerzo transitorio a los que ya pagan”. En ese sentido, se propone que durante tres años las empresas paguen el 33 % de renta y después vuelvan al 30 %.
“Lo socialmente correcto no debería dar temor”, dice Álvaro Uribe a propósito de la reforma tributaria
También, que el impuesto a los altos patrimonios no desaparezca y se prorrogue por el mismo tiempo.
Igualmente, se contempla una sobre tarifa transitoria a los dividendos “en las condiciones que hoy pagan”.
Otra de las iniciativas es que “las personas con más de 64 millones de pesos al año, quienes hoy pagan, también contribuyan con una tarifa extra y transitoria”.
El grado de inversión es una calificación que dan las agencias para determinar si un país paga sus deudas y compromisos de manera cumplida.
Lo que causa el perder el grado de inversión es que las tasas de interés de la deuda de Colombia aumenten, haciendo que el financiamiento sea más caro y que la nación tenga que destinar más recursos a pagar sus compromisos.
Ref.Semana
D.A.