NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Colombia

Cultivadores de hoja de Coca retienen en el Catatumbo a 180 militares para evitar erradicación forzosa de plantaciones

por
28 de octubre de 2021
en Colombia
0
0
Compartit
0
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La Defensoría del Pueblo envió este jueves a una comisión de la Regional Norte de Santander a la región del Catatumbo con el fin de buscar la liberación de 180 soldados del Ejército Nacional que fueron retenidos por la comunidad para impedir la erradicación de los cultivos de hoja de coca.

El incidente se registra en el sector Orú 7, de la vereda Chiquinquirá, zona rural del municipio de Tibú, en donde, según afirma la Defensoría, campesinos cultivadores de coca impiden que miembros del Ejército continúen con las labores de erradicación manual en la zona.

Por estos hechos se instaló un Puesto de Mando Unificado, PMU, convocado por la Gobernación de Norte de Santander, en donde hace presencia la Defensoría con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos, tanto de la comunidad, como de los miembros del Ejército Nacional.

Los cocaleros pidieron la presencia de la Defensoría del Pueblo y organizaciones defensoras de derechos humanos, al igual que representantes del Gobierno, para discutir sobre la erradicación forzosa de los cultivos ilícitos y presentar una propuesta para una salida pacifica y concertada de la situación.

🚨En zona rural de Cucúta:

Campesinado se declara en resistencia frente a errradicación violenta

👉👉https://t.co/UR6W0B8Bqw pic.twitter.com/IIkGrPG8DY

— Agencia Prensa Rural (@PrensaRural) October 27, 2021

Sobre la situación en la región, la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), informó en un comunicado:

El campesinado del Catatumbo decidió declararse en asentamientos campesinos, cómo medida de rechazo a la llegada desde el viernes 22 de octubre de erradicadores junto a miembros del Ejército Nacional con el fin de desarrollar operativos de erradicación manual forzada y violenta, lo cual desconoce el punto 4 del acuerdo final de paz, diseñado, estructurado y articulado al bloque de constitucionalidad para superar el problema de las drogas ilícitas.

También podría gustarte

Policía incautó 3,7 millones de dólares falsos que iban a ser enviados al exterior

Ordenan pruebas de ADN a trabajadores del colegio donde estudiaba Valeria Afanador

Aseguran en centro carcelario a hombre señalado de abuso contra menor en Bogotá

El acuerdo final de paz estableció el programa nacional integral de sustitución de cultivos, PNIS, frente al cual las comunidades de la región han manifestado su intención de participar para sustituir de manera gradual y concertada los cultivos de coca, y poder así establecer economías campesinas sostenibles para garantizar el mínimo vital del cual tienen derecho como población rural en condición de exclusión y de crisis económica. Por eso la asociación campesina del Catatumbo y ASCAMCAT, además de la Coordinadora de cultivadores de coca, amapola y marihuana COCCAM, dio a conocer que las comunidades campesinas de la vereda vigilancia en la zona rural de Cúcuta, se han declarado en asentamientos campesinos como mecanismo de autoprotección del territorio y de la economía campesina.

En esta iniciativa de resistencia comunitaria ha planteando un llamado urgente al gobierno nacional para que se respeten los derechos de las comunidades, teniendo como referente la situación de violencia presentada en el año 2020 donde fueron asesinados dos campesinos en el marco estos operativos realizados por la fuerza pública, también las organizaciones campesinas y sociales de la región y el campesinado que participan de esta forma civilista de resistencia reiteraron la exigencia al gobierno nacional para que se cumpla de manera integral el acuerdo final de paz y dar así solución a los cultivos de uso ilícito por medio de la sustitución voluntaria gradual y concertada; en ese sentido solicitan el cese de las acciones de erradicación manual forzada y violenta, entendiendo que la salida debe ser el reconocimiento de las comunidades y los acuerdos construidos en el marco del PNIS y no la metodología de violencia cómo mecanismo para superar el problema de las drogas ilícitas.

La intervención violenta y no concertada con la comunidad solo deja destrucción de las economías campesinas, violación de los Derechos Humanos y reproducción de la lógica de confrontación y conflicto en la región

El campesinado del Catatumbo decidió declararse en asentamientos campesinos, cómo medida de rechazo a la llegada desde el viernes 22 de octubre de erradicadores junto a miembros del ejército nacional con el fin de desarrollar operativos de erradicación manual forzada y violenta, lo cual desconoce el punto 4 del acuerdo final de paz, diseñado, estructurado y articulado al bloque de constitucionalidad para superar el problema de las drogas ilícitas.

El acuerdo final de paz estableció el programa nacional integral de sustitución de cultivos, PNIS, frente al cual las comunidades de la región han manifestado su intención de participar para sustituir de manera gradual y concertada los cultivos de coca, y poder así establecer economías campesinas sostenibles para garantizar el mínimo vital del cual tienen derecho como población rural en condición de exclusión y de crisis económica. Por eso la asociación campesina del Catatumbo y ASCAMCAT, además de la Coordinadora de cultivadores de coca, amapola y marihuana COCCAM, dio a conocer que las comunidades campesinas de la vereda vigilancia en la zona rural de Cúcuta, se han declarado en asentamientos campesinos como mecanismo de autoprotección del territorio y de la economía campesina.

En esta iniciativa de resistencia comunitaria ha planteando un llamado urgente al gobierno nacional para que se respeten los derechos de las comunidades, teniendo como referente la situación de violencia presentada en el año 2020 donde fueron asesinados dos campesinos en el marco estos operativos realizados por la fuerza pública, también las organizaciones campesinas y sociales de la región y el campesinado que participan de esta forma civilista de resistencia reiteraron la exigencia al gobierno nacional para que se cumpla de manera integral el acuerdo final de paz y dar así solución a los cultivos de uso ilícito por medio de la sustitución voluntaria gradual y concertada; en ese sentido solicitan el cese de las acciones de erradicación manual forzada y violenta, entendiendo que la salida debe ser el reconocimiento de las comunidades y los acuerdos construidos en el marco del PNIS y no la metodología de violencia cómo mecanismo para superar el problema de las drogas ilícitas.

La intervención violenta y no concertada con la comunidad solo deja destrucción de las economías campesinas, violación de los Derechos Humanos y reproducción de la lógica de confrontación y conflicto en la región

CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Policía incautó 3,7 millones de dólares falsos que iban a ser enviados al exterior

Policía incautó 3,7 millones de dólares falsos que iban a ser enviados al exterior

5 de septiembre de 2025
Ordenan pruebas de ADN a trabajadores del colegio donde estudiaba Valeria Afanador

Ordenan pruebas de ADN a trabajadores del colegio donde estudiaba Valeria Afanador

5 de septiembre de 2025
Aseguran en centro carcelario a hombre señalado de abuso contra menor en Bogotá

Aseguran en centro carcelario a hombre señalado de abuso contra menor en Bogotá

5 de septiembre de 2025
Capturan a presunto coordinador de atentado contra periodista en San José del Guaviare

Capturan a presunto coordinador de atentado contra periodista en San José del Guaviare

5 de septiembre de 2025

Las más leídas

Futbolista Gabriel Fuentes, víctima de las irresponsabilidades financieras de su familia

Futbolista Gabriel Fuentes, víctima de las irresponsabilidades financieras de su familia

4 de septiembre de 2025
Jueza que condenó a Álvaro Uribe no habría estado habilitada para ejercer como juez penal del circuito

Jueza que condenó a Álvaro Uribe no habría estado habilitada para ejercer como juez penal del circuito

5 de septiembre de 2025
Cayeron “motoladrones” tras cometer homicidio en Ciudadela Metropolitana

Cayeron “motoladrones” tras cometer homicidio en Ciudadela Metropolitana

5 de septiembre de 2025
De la olla al calabozo: caen cinco narrominúsculos en Soledad

De la olla al calabozo: caen cinco narrominúsculos en Soledad

5 de septiembre de 2025
Nulidad de la detención intramural de Digno Palomino: jueza cuestionó graves fallos en la decisión inicial

Nulidad de la detención intramural de Digno Palomino: jueza cuestionó graves fallos en la decisión inicial

4 de septiembre de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba