La Secretaría de Salud del Atlántico ha hecho un llamado a las EPS e IPS para reforzar la atención en salud mental en la primera infancia, tras revelar un incremento preocupante en los casos de problemas socioemocionales y autismo en niños de 0 a 5 años. La doctora María Elena Menco, coordinadora del programa de salud mental del departamento, señaló que estos hallazgos surgen de mesas técnicas con las Entidades Promotoras de Salud (EAPB) que operan en la región.
Según Menco, esta situación ha llevado a la implementación de planes de acción a nivel municipal y a un proceso de capacitación para el personal de salud que atiende a la primera infancia. La formación se centra en el uso de escalas del Ministerio de Salud, a través de la estrategia YEPI, para detectar precozmente problemas de salud mental y evaluar el desarrollo socioemocional de los niños. Además, se está capacitando en la valoración de la salud mental de los cuidadores, un aspecto clave que subraya la nueva Ley de Salud Mental, la Ley 2460.
La doctora Menco explicó que el aumento de trastornos de ansiedad en niños podría estar relacionado con factores como conflictos familiares, el uso excesivo de tecnología (pantallas) y la falta de interacción con sus cuidadores. La genética también podría ser un factor importante, especialmente en los casos de autismo.
Factores de riesgo y líneas de ayuda
La experta indicó que factores como la pobreza, el desempleo y la desigualdad también tienen un impacto directo en la salud mental. Mencionó que la línea de atención 24/7 de la Secretaría, 317-621-8394, ha registrado un aumento de llamadas de personas mayores de 40 años que buscan ayuda debido a la situación financiera.
Menco detalló que, para identificar problemas de salud mental en niños, es importante prestar atención a la agresividad, la falta de apego y las dificultades para relacionarse con la familia o compañeros.
Además de los niños y los adultos de 40 años en adelante, la población con discapacidad también ha sido identificada como vulnerable. Se destacó que el año pasado se registraron suicidios de jóvenes con autismo, lo que ha llevado a la Secretaría a capacitar a asociaciones de discapacidad y cuidadores en habilidades para la vida y en cómo identificar señales de ideación suicida.
La doctora Menco también hizo un llamado a las familias a fortalecer sus lazos, ya que el conflicto familiar es la principal causa de las llamadas a la línea de ayuda.