El departamento del Atlántico vive uno de los momentos más importantes de su historia educativa. Los resultados de las Pruebas Saber 11 – 2025 registraron cifras sin precedentes que evidencian un avance real en la calidad académica y una participación más equitativa entre zonas urbanas y rurales.
Por primera vez, cinco estudiantes de la Entidad Territorial Certificada (ETC) alcanzaron puntajes en el rango de excelencia entre 401 y 500 puntos, convirtiéndose en un importante logro para el departamento que, en 2023, no registraba estudiantes en este nivel. Además, 686 jóvenes se ubicaron entre los 301 y 400 puntos, consolidando una base académica mucho más sólida y competitiva.
En total, 6.231 estudiantes presentaron la Prueba Saber 11, lo que demuestra un compromiso masivo de las instituciones educativas oficiales y de las familias atlanticenses por abrir camino hacia la educación superior.
Uno de los hechos más destacados de esta vigencia es el caso de Javier Alfredo Molina Molina, estudiante de la Institución Educativa Juan V. Padilla, del municipio de Juan de Acosta, quien obtuvo 455 puntos, el puntaje oficial más alto del Atlántico en 2025 dentro del sector público. Su desempeño representa el surgimiento de la ruralidad como protagonista del cambio educativo.
Este resultado también se sostiene en las cifras de cobertura: los estudiantes rurales que presentaron la prueba pasaron de 1.142 en 2024 a 1.309 en 2025, mientras que en el sector urbano aumentaron de 4.801 a 5.174 jóvenes. Esto refleja una participación casi total de los estudiantes matriculados en grado once.
Para exaltar este logro colectivo, la administración departamental liderada por el gobernador Eduardo Verano de la Rosa, realizó un acto solemne donde fueron entregados certificados de excelencia a los cinco estudiantes con mejores resultados en el territorio, al tiempo que recibieron computadores portátiles para el desarrollo de sus actividades académicas en la educación superior.
“Yo creo que sin ninguna duda estos resultados marcan una etapa de nuestro proceso educativo muy importante, muy interesante. Esto indica que estamos en búsqueda de la excelencia académica. Hoy tenemos una gran cantidad de muchachos del Atlántico que podrán estudiar en nuestras mejores universidades. Todo esto es un acompañamiento que la Gobernación realiza a los estudiantes, a los profesores, formándolos. No hay ninguna duda, es el resultado de muchas cosas, de una concientización masiva, colectiva, nosotros con los rectores, de estimularlos”, expresó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa.
Los estudiantes reconocidos compartieron sus testimonios, tras los logros alcanzados. Javier Alfredo Molina, con el mayor puntaje del Atlántico, sueña con estudiar Medicina para convertirse en cirujano.
“Me siento un poco entre orgulloso y emocionado. Con sacrificios, esforzándome, preparándome y sobre todo la disciplina, logré este puntaje. Tuve muchas opciones para prepararme, ya sean cursos de pre-ICFES, con la Gobernación del Atlántico que también nos proporcionó otro curso de pre-ICFES. Con ellos hicimos simulacros y también el aprendizaje que uno mismo hace dedicándose. Ahora quiero estudiar Medicina y ser cirujano. Me llama mucho la atención la anatomía y también el valor que tiene el salvar una vida”, anotó el mejor puntaje ICFES en el departamento.
Para Sheira Marcela Rodríguez, segundo mejor puntaje en las pruebas de Estado, lo alcanzado es reflejo de su esfuerzo y dedicación, pero también del apoyo de sus docentes y el acompañamiento por parte de la Gobernación del Atlántico.
“La Gobernación siempre pone su granito de arena porque el primer simulacro que yo realicé con ellos fue de 296, lo recuerdo perfectamente. Yo dije: no, imposible, yo no me puedo sacar eso. Continué preparándome, cada simulacro que hacía la Gobernación para mí no era una carga, al contrario, yo me sentía sumamente feliz al realizarlo porque me estaba preparando, y en cada uno de ellos fui escalando, el segundo fue de 350, el tercero 370 y el último 398”, expresó.
El tercer mejor puntaje obtenido por Abraham David Orozco, significa una muestra de su constancia. “Lo académico es importante, pero también lo emocional. Sentirnos acompañados nos dio seguridad. Saber que teníamos una red de apoyo hizo la diferencia”, dijo en presencia del mandatario de los atlanticenses, al reconocer el apoyo con los libros guía que le permitieron una mejor preparación para la prueba.
Estos logros no son aislados, responden a la implementación de la estrategia “Jóvenes para el Mundo”, impulsada por la administración departamental. La iniciativa incluye acompañamiento académico desde grado noveno, orientación vocacional, simulacros, formación docente y materiales especializados alineados con los criterios del ICFES.
La secretaria de Educación encargada en el Atlántico, Maribel Castro Flórez, explicó que esta transformación es estructural. “Lo que hoy celebramos no son solo puntajes, sino un modelo de educación que pone en el centro a los jóvenes y su proyecto de vida. Estamos sembrando oportunidades reales y esto demuestra que la excelencia ya no es exclusiva de los grandes centros urbanos, sino una realidad que se extiende a todo el departamento”, conceptuó la funcionaria departamental.
Los municipios con más estudiantes en los primeros 20 lugares del ranking fueron: Puerto Colombia (9), Galapa (5), Palmar de Varela (4), Sabanalarga (3), Baranoa (3), Sabanagrande (3), y uno en Juan de Acosta, Santo Tomás, Santa Lucía, Usiacurí y Tubará. Los primeros puntajes del Atlántico están distribuidos entre estos municipios, lo que evidencia un crecimiento académico colectivo y sostenido.
Otro de los pilares del avance ha sido la capacitación de docentes en metodología ICFES para alinear los procesos pedagógicos con los estándares nacionales. Los maestros recibieron herramientas para reforzar competencias en Matemáticas, Lectura Crítica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, acompañadas de pruebas diagnósticas, controles intermedios y sesiones de refuerzo académico.
“El proceso ha sido integral, desde el fortalecimiento institucional y la revisión de los modelos pedagógicos hasta el acompañamiento a los estudiantes con sesiones de refuerzo y material especializado. Estos resultados reflejan una transformación profunda y sostenible”, agregó Castro Flórez.
Para la administración departamental, estos resultados son solo el inicio de una ruta educativa ambiciosa que seguirá potenciando el talento joven. “Este es solo el comienzo. Hoy premiamos el esfuerzo, pero mañana seguiremos acompañando a cada estudiante para que llegue más lejos. El Atlántico está formando jóvenes para el mundo”, concluyó el gobernador Eduardo Verano.