Con el lema “Sexualidades libres, decisiones informadas, adolescencias y juventudes empoderadas”, el departamento reafirma su compromiso con el futuro de sus jóvenes.
La Semana Andina para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2025 se realizará ente el 22 y 26 de septiembre con el apoyo de la Secretaría de Educación, el ICBF, la Procuraduría de Infancia y Adolescencia, las alcaldías y varias organizaciones.
La estrategia busca fortalecer la corresponsabilidad social, pues el futuro del Atlántico depende de brindar a su juventud oportunidades reales de desarrollo, educación y bienestar.
La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud y la Comisión Departamental Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, lidera la conmemoración de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2025, que se realizará ente el lunes 22 y el viernes 26 de septiembre. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación, el ICBF, la Procuraduría de Infancia y Adolescencia, las alcaldías y diversas organizaciones.
Desde la Subsecretaría de Salud Pública, se están implementando acciones significativas para fortalecer la salud sexual y empoderar a los jóvenes. Estos esfuerzos incluyen la puesta en marcha del modelo de Servicios Amigables (USAE) en el 100 % de las instituciones educativas y la creación de espacios transectoriales y comunitarios para los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) en todos los municipios.
Con el lema de la jornada, se busca incrementar el acceso y la promoción de métodos anticonceptivos de larga duración, una medida crucial para reducir la tasa de embarazos adolescentes. Las autoridades de salud hacen un llamado a la corresponsabilidad permanente, no solo durante esta semana, ya que un embarazo en la adolescencia no solo representa un riesgo para la salud de la madre y el bebé, sino que también limita las oportunidades educativas, sociales y laborales.
CIFRAS DE EMBARAZO ADOLESCENTE
América Latina y el Caribe registran una de las tasas más elevadas de embarazo adolescente a nivel global, con un promedio de 66.5 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 19 años. Aunque la cifra del total nacional ha bajado del 16 % en 2023 al 15 % en 2025, sigue siendo preocupante, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En el departamento del Atlántico, se han registrado 1.242 nacimientos de madres adolescentes (de 10 a 19 años) a corte del 30 de agosto de 2025. Esto representa el 22.1 % del total de nacimientos del departamento en lo que va del año. Las autoridades destacan este descenso frente a 2024, cuando para el mismo periodo se registraron 13.654 nacimientos en este mismo grupo poblacional, lo que equivalió al 21.9 % del total de nacimientos.
Se evidencia que, gracias a las acciones y al fortalecimiento de la oferta de servicios de salud para adolescentes, se ha logrado un impacto positivo en este segmento de la población. No obstante, persiste la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, educación y acompañamiento. En el Atlántico, el problema es más visible en municipios con altos índices de vulnerabilidad social, una realidad que exige una acción coordinada entre el Estado, las familias y las comunidades para forjar entornos protectores.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y LA AGENDA DE LA SEMANA
Un análisis de los métodos de planificación muestra que los de corta duración (inyectables y condón) son los más usados, mientras que los de larga duración (implantes y DIU) tienen una baja cobertura. Esto indica una dependencia de métodos de uso frecuente y de menor continuidad. Aunque las 20.959 consultas de planificación familiar son consistentes con la entrega de anticonceptivos, es fundamental fortalecer la promoción y el acceso a métodos de larga duración, especialmente para adolescentes, a fin de lograr un impacto sostenible.
La Semana Andina es más que una conmemoración: es un espacio clave para mostrar avances, identificar desafíos y reforzar las políticas públicas. Para este año, la Comisión Departamental Intersectorial ha diseñado una agenda extensa con enfoque diferencial en las zonas rurales, etnias, población migrante y personas con discapacidad.
La subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, Olinda Oñoro Jiménez, invitó a la comunidad a participar en la celebración. “A partir del 22 de septiembre, en todo el departamento, estaremos conmemorando esta importante estrategia. Durante toda la semana, vamos a realizar una serie de actividades orientadas a la promoción y protección de los derechos sexuales de la población adolescente y joven, y también promoveremos la prevención de embarazos en estos grupos de edad”.
Oñoro agregó que es importante resaltar que estamos trabajando de manera articulada con las secretarías de salud municipales, las EAPB y las IPS del departamento para que cada vez más implementen acciones para prevenir embarazos en edades tempranas, que aumentan los riesgos de morbilidad y mortalidad tanto materna como perinatal.
La agenda de la semana incluye:
– Apertura oficial el 22 de septiembre en Soledad, con un grupo interdisciplinario y la Universidad del Norte.
– Jornadas lúdico-educativas en Usiacurí y Soledad el 23 de septiembre, con el lema “prevenir el embarazo es elegir un futuro con oportunidades”.Continuación de la estrategia de TikTok y conversatorios en Sabanalarga el 24 de septiembre.
– Movilización comunitaria y feria de servicios de salud sexual y reproductiva en Candelaria el 25 de septiembre, con orientación y acceso a métodos anticonceptivos.
– Cierre con una “Color running” y movilización en Malambo el 26 de septiembre, con acompañamiento de etnias y diversas entidades.
La prevención del embarazo adolescente es una responsabilidad compartida que exige la confluencia de todos los sectores de la sociedad. Esto incluye a las familias, que deben fomentar el diálogo; a las instituciones educativas, que deben integrar la educación sexual integral; a los servicios de salud, que deben asegurar atención oportuna en entornos amigables; y a la comunidad en general, que debe participar activamente en campañas como la Semana Andina. Este es un compromiso colectivo que impacta positivamente el desarrollo del departamento.