En su reciente intervención en el conversatorio ‘Circuito H₂ Barranquilla 2025’, realizado en alianza con el programa internacional H2Uppp del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó que la transición energética y el futuro verde no son ideas: “ya son una realidad en la que el departamento y la región Caribe cuentan con ventajas frente a otras zonas del país”.
El mandatario departamental hizo énfasis en que esta región está llamada a liderar la transición energética con la unidad de esfuerzos del sector público y privado, la academia y organizaciones de todo orden, siempre que apunten a un mismo objetivo.
“Estas discusiones confirman que el hidrógeno y sus derivados ya no son un concepto futurista, sino herramientas concretas para transformar nuestros sectores productivos y encaminar al Atlántico hacia la descarbonización”, señaló el gobernador Verano.
Explicó que en el Atlántico se ha avanzado de manera estratégica en el proyecto del hub de hidrógeno verde.
“La ratificación del Departamento Nacional de Planeación, el Banco Mundial y la Universidad de los Andes de que el Atlántico es el territorio ideal para este hub nos impulsa a redoblar esfuerzos. Contamos con una ubicación privilegiada: un terreno de 18.000 m² en nuestra zona portuaria, acceso al río Magdalena y al mar Caribe, fuentes de agua, radiación solar y vientos sostenidos, condiciones que, sumadas a la infraestructura portuaria y a la conectividad, permiten producir, almacenar y exportar hidrógeno verde y derivados como el amoníaco y el metanol. La Comisión Regional de Competitividad nos recuerda que este combustible nos llevará hacia una economía descarbonizada, y el mercado internacional ya demanda estos productos”, afirmó.
Adicionalmente, empresarios como el Grupo Coremar ven oportunidades para generar empleo y exportar subproductos, mientras que Asoportuaria destaca que el éxito del hub dependerá de una articulación estrecha entre inversionistas, sector público y privado.
“Entendemos que la infraestructura es la clave. Por eso, el proyecto del puerto de aguas profundas en Barranquilla no es solo un muelle: es un facilitador de la construcción de parques eólicos marinos, un nodo internacional para abastecer buques con combustibles sostenibles, un centro de distribución de amoníaco verde que fortalecerá la agroindustria y un punto de exportación de acero verde hacia mercados como el norteamericano. Integrar esta infraestructura con la producción de hidrógeno, amoníaco y acero verde posicionará al Atlántico en la nueva geopolítica energética”, aseveró el mandatario.
El proyecto al que se refiere Verano forma parte del Plan de Desarrollo 2024-2027 y ya fue socializado con los ministerios de Minas y Energía, de Transporte y de Ambiente, así como con inversionistas nacionales e internacionales.
Según el gobernador, el éxito de la transición energética no depende únicamente de los activos físicos, se requiere talento humano, investigación y regulación adecuada, razón por la cual ratificó su apoyo a la labor de la Universidad del Norte y de los centros de investigación que estudian el transporte de hidrógeno por tuberías y el desarrollo de materiales.
Igualmente, expresó su respaldo a la Cámara de Hidrógeno ANDI – Naturgas, que ha identificado 36 proyectos en el país (ocho ya operativos y tres con decisión final de inversión) y promueve alianzas público-privadas, inversiones e innovación.
Agregó que se han compartido experiencias de vanguardia, desde el programa Salcos para producir acero con bajas emisiones hasta la planta RefHyne 2 y el papel del amoníaco verde en la seguridad alimentaria.
Resaltó que el departamento ha hecho una apuesta decidida por las energías renovables y hoy lidera diez grandes proyectos: seis en desarrollo, uno por iniciar construcción, uno en obras y dos en fase de pruebas.
Estas iniciativas se distribuyen en Barranquilla, Galapa, Malambo, Baranoa y Sabanalarga, y abarcan desde el megaproyecto solar Guayepo I y II —486,7 MWdc (Megavatios de corriente continua) de capacidad instalada y más de 820.600 paneles— hasta el primer parque eólico costa afuera de América Latina, un proyecto de 250-500 MW respaldado por Copenhagen Infrastructure Partners.
Para el gobernador Verano, estas inversiones no solo producirán energía limpia sino que también desarrollan cadenas de suministro locales, infraestructura, empleo y capacidades tecnológicas.
“Nuestra participación activa en foros internacionales y visitas de intercambio, incluidos los encuentros con los socios alemanes del programa H2Uppp, nos permiten adoptar mejores prácticas y adaptar modelos como Salcos, RefHyne y los corredores de amoníaco verde.
En síntesis, el Atlántico está preparado para liderar la revolución del hidrógeno en Colombia. Tenemos recursos naturales, infraestructura estratégica, respaldo de la academia, confianza del sector privado y la visión de un gobierno departamental comprometido”, concluyó.
Edwin Prieto, gerente de producción de Monómeros, dijo que estamos en el sitio y el momento indicado para que el Atlántico y la región Caribe lideren la transición energética, apuntando a la complementariedad de las fuentes.
Resaltó que no se puede depender de una sola fuente de energía y que el punto geográfico en el que se encuentra ubicado el Atlántico es ideal para combinar el sistema de generación de nuevas energías.