Palmar de Varela fue el epicentro de la celebración departamental.
Durante este mes de agosto, se realizan jornadas en los 22 municipios del Atlántico con actividades como caminatas, foros, lactatón, galerías, talleres y encuentros en colaboración con EPS, ICBF, instituciones académicas y organizaciones sociales.
Palmar de Varela, Atlántico, 3 de agosto de 2025. En el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el departamento del Atlántico ha desplegado una campaña de concientización orientada a las mujeres que pronto serán madres y tendrán que alimentar a sus bebés.
Ese ser que nace dependerá totalmente de ellas, y la leche materna deberá ser el sustento esencial durante los seis primeros meses de vida. Posteriormente, se deberán introducir, de manera gradual, alimentos complementarios nutricionalmente adecuados, hasta los dos años de edad o más.
LLAMADO MUNDIAL
Mediante el lema de este año, “Prioricemos la lactancia materna construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, se invita a reflexionar sobre la necesidad de proteger y promover la lactancia no solo como un derecho individual, sino como una práctica social y ambientalmente responsable.
Busca informar sobre el rol de las personas en la creación de entornos sostenibles para la lactancia materna, fomentar acciones para conectar los sistemas de apoyo, consolidar el respaldo continuo a la lactancia y fortalecer la colaboración entre individuos y organizaciones para mejorar la lactancia materna.
El llamado es trabajar en el respaldo continuo de la lactancia materna mediante una estrategia holística para promoverla de manera perdurable. Propone un sistema de soporte que abarca todos los niveles, desde las políticas nacionales hasta el apoyo individual a las madres. Este enfoque integral considera la lactancia en todas sus dimensiones, incluyendo aspectos de salud, económicos y emocionales, y busca implementarse en todas las estructuras sociales, desde las instituciones estatales hasta las organizaciones comunitarias.
La sostenibilidad de la lactancia materna requiere un sistema de apoyo constante desde el embarazo hasta después del alta hospitalaria, que incluya capacitación al personal de salud, acompañamiento emocional a las madres y condiciones que faciliten la lactancia al regresar al trabajo.
Finalmente, pretende fomentar una cultura de lactancia que se transmita de generación en generación, normalizando y valorando esta práctica fundamental.
Estas acciones permiten asegurar que cada madre cuente con el entorno, los recursos y el acompañamiento necesario para amamantar con éxito, desde la concepción hasta los primeros dos años de vida del niño y más allá.
EN EL ATLÁNTICO
La Secretaría de Salud del Atlántico, a través del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, realiza un seguimiento técnico a las 22 Secretarías de Salud municipales para fortalecer la protección y promoción de la lactancia materna. Esto incluye la implementación de la estrategia IAMII (Institución Amiga de la Mujer y la Infancia Integral), el monitoreo de la Ley 1823 de 2017 o Ley de “Salas amigas de la familia lactante del entorno laboral”, la creación de grupos de apoyo, y el seguimiento al Decreto 1397 de 1992 que promueve la lactancia materna y regula la comercialización y publicidad de alimentos para lactantes y complementarios de la leche materna y al Plan Decenal de Lactancia Materna 2021-2030.
Uno de los logros principales a nivel departamental ha sido la implementación de la Ley 1823 de 2017, con la habilitación de 25 Salas Amigas de la Familia Lactante en entidades públicas y privadas. Estas salas permiten la extracción y conservación higiénica de la leche materna durante la jornada laboral, siguiendo los lineamientos de la Resolución 2423 de 2018.
El departamento cuenta con 25 salas activas, 5 de ellas en el sector privado. Muchas funcionan en IPS y ESEs municipales, ofreciendo servicio tanto a empleados como a usuarias externas, promoviendo la lactancia materna de manera comunitaria.
CELEBRANDO LA LACTANCIA MATERNA
Palmar de Varela fue el municipio escogido para el lanzamiento de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025. La lúdica, el baile y las sesiones educativas dinamizaron la jornada, a la que asistieron 110 mujeres, entre gestantes y madres lactantes, de la comunidad y beneficiarias de los CDI y los Hogares Comunitarios del municipio.
La organización estuvo a cargo de la ESE Hospital local y la Secretaría de Salud municipal, que entregaron presentes a las asistentes y premios a quienes participaron en las diferentes actividades.
“Estamos acompañando a las mujeres gestantes y lactantes de este municipio en el lanzamiento de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en nuestro departamento e invitamos a todas las mujeres gestantes y lactantes del departamento del Atlántico a que durante esta semana se vinculen a todas las actividades que están programadas en todos los municipios para promover la lactancia materna”, destacó la subsecretaria de Salud Pública del departamento, Olinda Oñoro Jiménez.
La funcionaria reiteró que hay que recordarles a todas las mujeres que la lactancia materna es una práctica que brinda protección a los niños y también tiene beneficios para las mujeres que están lactando.
“Por eso no debemos descuidarnos, tenemos que seguir promoviendo este ejercicio para que de esta manera le podamos apuntar a la disminución de enfermedades prevalentes entre nuestros niños y que solo con lactancia materna podemos prevenir”.
Silque Mattos, nutricionista y promotora de lactancia materna del municipio, afirmó que la lactancia es la “primera vacuna” que se le puede ofrecer a los bebés. “Este acto no solo provee beneficios físicos cruciales, sino que también crea un vínculo afectivo profundo entre la madre y el hijo. Es la mayor expresión de amor que una madre puede dar a su hijo y es importante tanto para la salud como para el desarrollo emocional”.
Manuela Meriño, madre lactante, manifestó que amamantar es fundamental por la gran cantidad de nutrientes esenciales que la leche materna provee.
Las políticas que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna pueden mejorar la salud y el desarrollo cognitivo de las lactantes y los niños y niñas pequeños, lo que mejora el aprendizaje, los logros educativos, además de aumentar los beneficios económicos, toda vez que los padres o cuidadores no necesitan comprar leche de fórmula.