La atención integral del paciente aborda aspectos físicos, nutricionales, mentales y sociales, preventivos desde la atención primaria.
Se fortalece la detección temprana de riesgos de hipertensión, diabetes y cáncer, entre otras patologías.
La Secretaría de Salud Departamental, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, realizó una jornada de actualización dirigida al talento humano de los prestadores primarios públicos y privados del departamento, sobre la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS).
La actividad tuvo como propósito fortalecer las competencias del personal médico y de enfermería del nivel primario de atención, promoviendo la implementación del modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo, basado en la atención primaria.
Durante la jornada, la médico internista María Fernanda Propato destacó la importancia de brindar una atención integral que contemple todos los aspectos del bienestar físico, nutricional, mental y social, que permita la identificación oportuna de vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y alteraciones que emergen en cada momento del curso de vida para establecer intervenciones en salud.
Con estas acciones, la Secretaría de Salud reafirma su compromiso con la implementación de la RPMS y el fortalecimiento de la atención primaria en salud, garantizando el bienestar y la gestión integral de los principales riesgos en salud de las personas, las familias y las comunidades.

ENFOQUE HUMANO Y SOCIAL
Durante la jornada, los profesionales de la salud destacaron la importancia de aplicar un enfoque integral y centrado en la persona, que tenga en cuenta la familia, el entorno social y los determinantes de la salud. Este abordaje, contemplado en la Resolución 3280 de 2018, permite identificar factores de riesgo asociados al contexto familiar y comunitario, como el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas en jóvenes, condiciones de riesgo para la salud mental, entre otros.
El fortalecimiento de las capacidades del talento humano del nivel primario de atención en el Atlántico contribuye directamente al bienestar de las personas, familias y comunidades, al promover una atención continua, preventiva y resolutiva basada en la atención primaria.
La Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS) orienta las intervenciones a lo largo del curso de vida, garantizando la detección temprana, la valoración integral y la educación para la salud en todos los momentos de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
El médico Alejandro Majul San Juan, de la ESE Hospital de Manatí, resaltó que este enfoque permite atender al paciente de manera integral, teniendo en cuenta que la atención de un individuo por RPMS requiere una visión holística que contemple la dinámica familiar, el entorno donde viven y se desarrollan las personas.
La enfermera Susana Serge, de la IPS Previsalud, destacó que estas capacitaciones fortalecen el rol del personal asistencial como multiplicador de buenas prácticas, teniendo en cuenta que nos permiten orientar y acompañar a nuestros pacientes en cada momento del curso de vida, aplicando los conocimientos aprendidos.
HACIA LA EXCELENCIA
Desde la Subsecretaría de Salud Pública se impulsa una visión integral de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS), orientada al Modelo de Atención en Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, sobre la base de la atención primaria y la consolidación de los Equipos Básicos de Salud (EBS) como eje articulador entre los servicios y la comunidad.
Esta labor se traduce en una inversión en la calidad del servicio, pues los profesionales formados desarrollan las competencias necesarias para implementar el esquema de atenciones individuales por momento del curso de vida y cumplir a cabalidad con las finalidades de: valoración integral, detección temprana, protección específica y educación para la salud de forma individual, grupal o familiar.
El compromiso de la Secretaría de Salud Departamental es permanente: realiza seguimiento y monitoreo continuo al desarrollo de la RPMS en los prestadores primarios, así como auditorías sobre la veracidad y calidad de los reportes, garantizando que los procesos de capacitación se reflejen en una atención más humana, resolutiva y centrada en las necesidades reales de la población.
LO QUE INCLUYE
La Ruta contempla valoraciones médicas y por enfermería. En la primera infancia e infancia, se realizan estudios de crecimiento y desarrollo, estado nutricional, salud bucal, auditiva y visual; verificación de esquemas de vacunación y actividades de educación para la salud familiar.
Durante la adolescencia y juventud, las intervenciones se orientan a la promoción de derechos sexuales y reproductivos, valoración del riesgo cardiovascular, asesoría y control en anticoncepción, así como la práctica de tamizajes oportunos para VIH y hepatitis.
En las etapas de adultez y vejez, los pacientes acceden a tamizajes para la detección temprana de cánceres y valoración del riesgo cardiovascular y metabólico, entre otros estudios.
Estas intervenciones garantizan que los ciudadanos reciban la valoración integral, la detección temprana, la protección específica y la educación, elementos indispensables para llevar una vida plena y saludable.









