En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad se realizó el conversatorio de fortalecimiento de la economía, seguridad alimentaria, paz y convivencia de la mujer afropalenquera.
La Mesa de Mujeres Negras y Diversas organizó el evento para estimular las economías populares y culturales de su raza.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad, establecido por la Ley 725 de 2001, la Gobernación del Atlántico rindió un especial reconocimiento a la Mesa Departamental de Mujeres Negras y Diversas, al destacar su papel fundamental en la promoción de los derechos, el desarrollo y la participación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del departamento.
La administración departamental exaltó la labor de este colectivo de mujeres lideresas, cuyo trabajo ha sido clave en la consolidación de procesos organizativos, el impulso al emprendimiento y la preservación del legado cultural afro en el Atlántico.
En articulación con distintas dependencias de la Gobernación, la Mesa ha contribuido al diseño y ejecución de políticas públicas que fortalecen la autonomía económica, la equidad de género y el reconocimiento étnico, en línea con el compromiso institucional consignado en el plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’.
El Gobierno de Eduardo Verano realizó en 2024 una significativa inversión en el fortalecimiento de emprendimientos, producto de las economías populares de los grupos étnicos que representan el Atlántico.
“Fuimos la única gobernación que creó una gerencia para fortalecer a las comunidades étnicas que necesitan ser reivindicadas a través de su legado. Estamos avanzando en los procesos de dinamización de las economías populares de la población afro, de las que viven estas poblaciones y la mujer tiene un papel importante dentro de esta dimensión de la economía. De esta manera impactamos los procesos organizativos de estas comunidades”, manifestó el mandatario en su intervención en la Plaza de la Aduana.
En este contexto, se destaca la labor de la Mesa Departamental de Mujeres Negras y Diversas, integrada por mujeres de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del departamento, quienes desempeñan un rol protagónico en el fortalecimiento económico, social, político y cultural de sus territorios.
Luis Fernando Cassiani, gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, ha acompañado el proceso de esta Mesa que está conformada por 48 expresiones organizativas y que hoy piden un espacio que pueda congregar todos sus saberes.
“Este es un escenario donde ellas han promovido el diálogo para la reivindicación de sus derechos, promover la economía ancestral, las formas de sostenimiento de ellas y de sus familias y desde la Gobernación del Atlántico las estamos apoyando. En el 2024 fueron 14 organizaciones lideradas por mujeres que fueron beneficiadas en los proyectos que tienen que ver con emprendimientos étnicos e ideas de negocios culturales”, indicó el funcionario.
Esther Herrera, dinamizadora de la Mesa, acotó sobre la importancia que ha cobrado el papel de la mujer afro como promotora a nivel internacional de los productos que ellas mismas realizan. “Queremos ser reconocidas como empresarias en nuestro territorio. Queremos contar con un espacio como una casa cultural de desarrollo integral y productivo de la mujer negra afrocolombiana, raizal y palenquera y hoy mujeres diversas”, dijo la lideresa.
De acuerdo con proyecciones del DANE, para el año 2025, el Atlántico cuenta con una población estimada de 2.845.169 habitantes, de los cuales, el 5,9% se identifica como perteneciente a comunidades negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, lo que equivale a 167.706 personas. Esta presencia poblacional ha sido reconocida por la administración departamental, que ha promovido la inclusión como eje transversal del desarrollo.
Eduardo Verano, en 2018, durante su segundo mandato, creó la política pública para la población étnica que se materializa de manera institucional en la Gerencia de Asuntos Étnicos, instancia desde la cual se lideran iniciativas, en tres otras, a favor de las comunidades afrodescendientes, con una participación activa de sus líderes y lideresas.
Entre las acciones ejecutadas por la dependencia durante el año 2024, se destacan:
• Apoyo a 14 iniciativas de organizaciones de mujeres afro del departamento en el marco de la convocatoria de emprendimientos étnicos e ideas de negocio, con impacto en los municipios de Barranquilla, Candelaria, Galapa, Polonuevo y Sabanalarga.
• Fortalecimiento de 4 mujeres emprendedoras afro a través del programa Mujer Emprende – Mujer Factura, en articulación con la Secretaría de Mujer y Equidad de Género, mediante la entrega de insumos por valor de 2 millones de pesos.
• Beneficio a 40 mujeres de Galapa en la realización de la feria “Endulzando Nuestras Raíces”, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, resaltando la tradición gastronómica del territorio.
• Entrega de equipos y herramientas de cocina a 14 mujeres cabeza de hogar, mediante el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico, como apoyo a su actividad productiva en el sector gastronómico.
Estas iniciativas se enmarcan en el Programa de Apoyo a la Población Afro, sustentado en la Ordenanza 0365 de 2017, modificada por la Ordenanza 000433 de 2018, que adopta una política pública étnica para garantizar el respeto, la promoción y la garantía de los derechos de estas comunidades.