La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Infraestructura, se prepara para entregar oficialmente la vía Polonuevo–Baranoa, un corredor de 7.2 kilómetros que fue sometido a una intervención integral con el objetivo de mejorar la seguridad vial y el desarrollo económico de la zona, en el marco del contrato de mantenimiento Malla Vial 1 que contempla la intervención de tramos estratégicos que suman 123 kilómetros, con una inversión total de $$18.086 millones.
Las obras ejecutadas incluyeron limpieza de obras de drenaje, rocería, sellado de fisuras y grietas, parcheo y bacheo de la carpeta asfáltica, además de la instalación de la señalización horizontal y vertical en todo el tramo.
La intervención, realizada por el Gobierno de Eduardo Verano, ha transformado por completo la seguridad y funcionalidad de la vía. El mandatario destacó el cambio radical que se logró lo que además, confirma que este departamento es el mejor interconectado del país.
“Esta era una vía de alta peligrosidad, con numerosos baches y hundimientos que generaban accidentes frecuentes. Hoy está totalmente renovada, con mantenimiento integral, reconstrucción de su estructura. Es una carretera al servicio de toda la comunidad, segura y lista para impulsar el desarrollo de la zona”, indicó.
El impacto de esta rehabilitación va más allá de la movilidad. La vía Polonuevo–Baranoa es un eje clave para la articulación económica de la región, ya que conecta zonas de producción agrícola del centro del Atlántico con corredores industriales estratégicos y, así mismo, con puntos de producción turística en la zona costera y otros municipios del departamento y ciudades como Barranquilla y Cartagena, a través de La Cordialidad.
Para los conductores de servicio público, la mejora en la vía se traduce en menos desgaste de los vehículos y mayor eficiencia en los viajes. Ovidio Silvera, transportador del municipio, lo explica en sus palabras.
“Con la vía mejorada, los carros sufren menos en la suspensión, llantas y motor, lo que reduce costos para nosotros. Ahora hacemos más viajes en menos tiempo, antes podíamos tardar hasta 35 minutos, hoy en unos 25 hacemos un viaje. Eso es algo bueno para mí, que vivo de este trabajo”, afirmó.
Según explicó el secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, se cierra un capítulo de inseguridad vial en este tramo. Lo que antes era un riesgo constante para los conductores y habitantes”.
“La vía Polonuevo-Baranoa hoy es una vía con las condiciones técnicas necesarias para el tránsito eficiente de vehículos y el bienestar de los transeúntes, ejemplo de cómo la inversión bien planificada genera cambios positivos para todos”, puntualizó.
Los comerciantes también sienten el impacto positivo de la obra, que facilita la movilidad de productos y clientes. Como lo resume Juan Pablo Ayola, propietario de un restaurante en Polonuevo.
“La vía nos permite transportarnos con mayor velocidad y tranquilidad. Esto agiliza el transporte de nuestros insumos y alimentos. Es clave para abastecer nuestros restaurantes y para llegar a Barranquilla a realizar compras”, dijo.
Los habitantes de Polonuevo, en general, resaltan que la rehabilitación ha reducido los tiempos de desplazamiento y los accidentes. Así lo expresó Gustavo Cárdenas, vecino del municipio.
“Antes tardábamos unos 15 minutos en llegar a Baranoa, ahora lo hacemos en 10. La cantidad de accidentes ha disminuido notablemente gracias al reparcheo y las mejoras. Además, llegar a la vía La Cordialidad es más rápido, lo que facilita el acceso a Barranquilla y Cartagena”, afirmó.
La entrega oficial contará con la presencia del gobernador Eduardo Verano, autoridades municipales y representantes de la comunidad, quienes podrán constatar los beneficios de una obra que transforma la dinámica de transporte y desarrollo en el centro del departamento.
Con esta entrega, la Gobernación avanza hacia el cierre total del contrato Malla Vial 1, que registra 98% de ejecución y ha beneficiado a múltiples corredores estratégicos del Atlántico.
TRABAJO CONTINUO
En los últimos 20 años, el Atlántico ha experimentado una transformación vial profunda que ha pasado de contar con apenas 350 kilómetros de carreteras en buen estado a consolidar una red moderna y eficiente; un sistema de carreteras estratégicamente planificado que impulsa la competitividad, la integración regional y la calidad de vida.
Este proceso, guiado por una visión de largo plazo, ha modernizado corredores troncales, secundarios y terciarios, que fortalecen la conexión entre zonas productivas, urbanas y rurales, y mejoran la seguridad y eficiencia del transporte.
En el marco de esa evolución, el actual Plan Vial Departamental 2024-2027 mantiene la apuesta por obras de alto impacto como el Corredor Logístico, el Corredor Internacional y la optimización de la malla vial secundaria, proyectos que incluyen dobles calzadas, accesos estratégicos, puntos críticos y mantenimiento integral.
La meta es reducir, aún más, costos logísticos, dinamizar la economía y asegurar una conectividad sostenible para el futuro.