La Gobernación del Atlántico presentó este martes, en rueda de prensa, la agenda oficial de las fiestas religiosas de la Inmaculada Concepción en Manatí, una celebración profundamente arraigada que continúa convocando a miles de feligreses, visitantes y familias manatieras en torno a la fe, la tradición y el patrimonio vivo del territorio.
El origen de esta festividad se remonta a finales del siglo XIX, cuando el sacerdote de la época adquirió una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción, marcando el inicio de una devoción que con el tiempo se consolidó como uno de los hitos religiosos más importantes del municipio. Décadas después, en 1914, nació la Congregación ‘Hijas de María’, una cofradía creada para custodiar y fortalecer la devoción mariana en la comunidad.
En 1962 el sacerdote Hugo Villegas impulsó las tradicionales novenas de aurora en los distintos barrios, permitiendo que la celebración llegara a cada sector de Manatí. Esta descentralización abrió paso a una participación más amplia de jóvenes y familias, integró la música de bandas locales y consolidó un sentido de identidad colectiva alrededor de la tradición.
Otro de los momentos más significativos ocurrió en 1956, cuando la imagen patronal fue coronada con una pieza bañada en oro elaborada gracias a donaciones de la comunidad. El 23 de noviembre de 2024, Manatí volvió a vivir una coronación simbólica que reafirmó la vigencia y el valor de su tradición religiosa.
Durante la rueda de prensa, la secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, invitó a los atlanticenses y visitantes a recorrer el municipio y vivir su devoción mariana, enmarcada en los atractivos de la Ruta 23.
“El hermoso municipio de Manatí entra a la Ruta 23. Desde el 29 de noviembre hasta el 8 de diciembre, quienes nos visiten podrán disfrutar de una hermosa fiesta religiosa, de paisajes únicos y de una gastronomía emblemática elaborada con maíz y lácteos. Es una experiencia que queremos compartir con todo el Atlántico, con Colombia y con el mundo”, afirmó Romero.
La alcaldesa de Manatí, Yaneris Acuña Cervantes, destacó que la devoción a la Inmaculada Concepción es el corazón de la identidad espiritual del municipio y un motivo de unión para la comunidad.
“Quiero invitar a todos los atlanticenses a visitarnos del 29 de noviembre al 9 de diciembre. A partir del 4 de diciembre inicia también nuestra celebración cultural: corralejas, jornadas taurinas y un gran espectáculo gratuito del 7 de diciembre. Además, abriremos un museo que mostrará la historia, los mantos y las coronas de nuestra Inmaculada”, agregó.
La Sirena Departamental de la Cumbia 2025, Luisa Fernanda Guerrero, acompañó el anuncio como símbolo de la conexión entre tradición religiosa y cultura folclórica. “Es un honor ser parte de la Ruta 23 y de esta celebración que tiene un valor cultural y religioso enorme. Manatí es el municipio con la tradición mariana más hermosa del departamento. Invito a todos a venir, a vivir nuestras novenas, nuestras puestas en escena culturales y nuestro festival gastronómico”, expresó Guerrero.
PROGRAMACIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA
Las novenas se realizarán del 29 de noviembre al 7 de diciembre, iniciando cada día a las 4:00 a. m. con un recorrido que varía según el sector visitado. El 8 de diciembre, día solemne, se celebrará la misa patronal a las 11:00 a. m. y la tradicional procesión con la imagen de la Inmaculada Concepción a las 6:00 p. m.
El 7 de diciembre, desde las horas de la noche, se ofrecerá un gran espectáculo cultural gratuito para toda la comunidad. La programación incluirá la presentación del artista local César Junior, seguido por agrupaciones como Los de Juancho, Los Pechichones, Marcos Díaz, Dandy Bway y un cierre especial a cargo del reconocido cantautor Churo Díaz. Esta jornada se suma a las tardes taurinas y corralejas que se desarrollarán entre el 4 y el 9 de diciembre, fortaleciendo la oferta cultural de las festividades.
Este año, además, cada noche posterior a la novena se desarrollarán festivales gastronómicos sectoriales, espacios que permitirán a emprendedores locales compartir la riqueza culinaria del municipio y dinamizar la economía comunitaria.
La Gobernación del Atlántico invitó a propios y visitantes a vivir estas festividades con respeto, devoción y sentido comunitario, ratificando su compromiso con la preservación de las tradiciones que fortalecen el patrimonio cultural del departamento.









