NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Atlántico

Santa Lucía hace historia: danza son de negro es Patrimonio Cultural, Étnico e Histórico de la Nación

La edición XXIV del Festival Nacional Son de Negro, que se celebrará entre el 15 y 17 de agosto en Santa Lucía, contará con la participación de 50 agrupaciones, unos 1.300 artistas locales y nacionales.

Noticias BQ por Noticias BQ
30 de julio de 2025
en Atlántico
0
Santa Lucía hace historia: danza son de negro es Patrimonio Cultural, Étnico e Histórico de la Nación
0
Compartit
10
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La danza son de negro del municipio de Santa Lucía, Atlántico, es declarada Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural de la Nación por el Congreso de la República en respuesta al proyecto de ley presentado por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano en el 2024, con el respaldo de comunidad cultural y académica del Caribe.

Mediante una declaratoria oficial, el Congreso reconoció como patrimonio cultural e inmaterial de la Nación a las prácticas identitarias, estéticas y a las expresiones tradicionales de los bailes cantaos afros del Caribe colombiano.

Además del son de negro, se exalta el bullerengue —con sus tres ritmos: sentao’, chalupa y fandango de lengua—, los sextetos del Caribe colombiano, el son de pajarito, la tambora —con sus variantes: tambora-tambora, tambora redoblá, tuna, brincao’, chandé, guacherna y berroche—, así como el mapalé y la danza del congo.

Esta noticia surge como antesala de la edición XXIV del Festival Nacional Son de Negro que se celebrará entre el 15 y 17 de agosto en Santa Lucía.

Esta decisión resalta la riqueza cultural, musical de las comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano y fortalece las acciones de preservación, transmisión y salvaguarda de estos saberes ancestrales que hacen parte del alma festiva y resistente del país.

El reconocimiento fue dado a conocer por el alcalde de Santa Lucía, Edward Ecker Martínez, durante rueda de prensa realizada en la Gobernación del Atlántico donde se destacó el impacto histórico y cultural del festival, así como los alcances de esta ley para la cultura de la región Caribe.

También podría gustarte

Paro en el hospital de Sabanalarga: trabajadores protestan por salarios atrasados

Educación que permanece: zonas rurales del Atlántico lideran reducción de abandono escolar

Asamblea del Atlántico autoriza al gobernador Eduardo Verano adicionar recursos para mejorar sedes educativas

“Este reconocimiento llega como un homenaje a nuestros abuelos, a los pescadores del Dique, a las familias que han pintado su piel de orgullo durante décadas para mantener viva esta danza. El son de negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país. Y esta edición del festival será la más significativa de todas porque la celebramos como Patrimonio de la Nación”.

El mandatario local señaló que el reconocimiento exalta una de las manifestaciones afrocolombianas más representativas del Caribe y consolida a Santa Lucía como epicentro de la resistencia, la tradición y el orgullo cultural del pueblo negro.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, señaló que con esta declaratoria se reconoce la grandeza cultural de Santa Lucía y su aporte invaluable a la identidad afrocolombiana. “Este es un logro de toda una comunidad que ha sabido preservar y celebrar sus raíces. Desde la Gobernación del Atlántico seguiremos impulsando este legado con acciones concretas en materia de infraestructura cultural”.

Cabe señalar que en la primera administración del gobernador Verano destacó que en sus dos administraciones anteriores (2008-2011 / 2016-2019) transformó la Plaza Bolívar y el Malecón de Santa Lucía que se conecta con la plaza Son de Negro que es el epicentro de los eventos más relevantes del municipio.

“Ese proyecto fue un compromiso con la identidad afrodescendiente y con la memoria viva del pueblo del Canal del Dique, que hoy se ve reflejada en la fiesta de Son de Negro. Esa transformación física del territorio sigue siendo parte viva de esta manifestación cultural”.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó el valor del festival como una de las expresiones más representativas del patrimonio inmaterial del departamento y del legado afrodescendiente que comparte con orgullo.

“El Son de Negro es una de las expresiones más representativas de nuestra herencia afrodescendiente y un pilar del patrimonio cultural de la Nación. Desde la Gobernación del Atlántico apoyamos este festival porque creemos en el poder de la cultura para fortalecer identidades, generar oportunidades y unir comunidades. Santa Lucía, con su canal, su historia y su gente, nos da una lección de resistencia, creatividad y orgullo ancestral”, dijo Cantillo.

DANZA QUE HABLA CON EL CUERPO

Del 15 al 17 de agosto la plaza principal ‘Son de Negro’ acogerá esta fiesta cultural organizada por la Alcaldía de Santa Lucía, con el respaldo de la Gobernación del Atlántico.

Durante tres días, el festival ofrecerá presentaciones de grupos folclóricos, talleres, exposiciones, muestras gastronómicas y desfiles, destacando el son negro tradicional, el son sentao, bailes en pareja y juegos ancestrales, entre otros.

La programación incluye talleres formativos, un homenaje a sabedores del son, el desfile del ‘Negro Grande’ y la ronda final de agrupaciones. El evento cerrará con un concierto especial de grupos invitados del Caribe y el Pacífico.

El coordinador de Cultura de Santa Lucía, Baltazar Algarín señaló que El festival contará con la participación de 50 agrupaciones, unos 1.300 artistas dedicados a la danza de negro, además de otros grupos folclóricos nacionales.

“Este año contaremos con una destacada representación del folclor afrocolombiano, con la participación de delegaciones del Atlántico y de otras regiones del Caribe”, dijo Algarín.

Por el Atlántico, participarán agrupaciones de Puerto Colombia, Soledad, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Suan, Repelón, Malambo, Baranoa, Sabanalarga, el corregimiento de Algodonal, así como grupos en representación del municipio anfitrión, Santa Lucía, y de Barranquilla.

A nivel nacional, llegarán al festival colectivos culturales de Riohacha y Villanueva (La Guajira); Lorica, Cotorra y Los Córdobas (Córdoba); Cartagena; Santa Marta, Cerro de San Antonio y Bahía Honda (Magdalena); Barranca Nueva, San Estanislao, Calamar, San Basilio de Palenque, San Cristóbal, Soplaviento, Gamero, San Cayetano, Las Piedras, Evitar y Mahates (Bolívar).

El festival rendirá homenaje a Francisco Sarabia Castillo, gestor cultural del Canal del Dique, musico, escritor y fundador de la Escuela Comunitaria de Formación Artística Negros Cimarrones de Mahates (Bolívar). Sarabia ha dedicado 15 años a la investigación y transmisión de las manifestaciones tradicionales del Caribe, en especial los bailes cantaos y el Son de Negro.

EXPRESIÓN DE LIBERTAD, SÁTIRA Y ORGULLO

El Son de Negro es una manifestación afrodescendiente cargada de simbolismo, sátira y memoria colectiva. Según Alexander Jordán, promotor del festival, sus expresiones faciales exageradas no son una burla, sino una crítica teatral de los esclavizados hacia sus opresores. Los bailarines se pintan el cuerpo de negro, visten pantalones cortos y sombreros adornados con flores o papel, y portan machetes de madera, en alusión a las batallas y labores agrícolas de sus ancestros.

La danza nació entre poblaciones ribereñas del Canal del Dique, como Calamar, Palenque, Soplaviento y Repelón, y se ha extendido por todo el Caribe colombiano.

Esta tradición fue organizada, por primera vez en 1996, por la Fundación Por Ti Santa Lucía, con base en la tesis del investigador Manuel Antonio Pérez Herrera, quien rastreó su origen hasta los esclavizados africanos que construyeron el Canal del Dique.

“El Son de Negro nació como danza guerrera, de competencia y desafío, pero se fue adaptando al Caribe sin perder sus raíces africanas”, explicó Jordán.

Para el investigador Manuel Antonio, el uso del color negro en la piel no es un disfraz, sino una afirmación: “es la forma de decirle al mundo: somos negros, y esta danza nos pertenece”.

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL

Viernes 15 de agosto: 2:00 p. m., bienvenida a las agrupaciones en la Casa de la Cultura. 3:00 p. m., recorrido folclórico. 7:00 p. m., acto inaugural en la plaza Son de Negro.

Sábado 16 de agosto: 4:00 a. m., alborada musical desde la Casa de la Cultura ‘Rafael Arturo Martínez’ hasta la Plaza Son de Negro. 10:00 a. m. inicio de la feria gastronómica y de artesanías. Además, se desarrollará un conversatorio sobre el impacto turístico del festival. Desde las 4:00 p. m., presentaciones públicas de agrupaciones y semilleros culturales. 7:00 p. m., ronda eliminatoria de danzas con los grupos participantes.

Domingo 17 de agosto: 10:00 a. m., el malecón de Santa Lucía será epicentro de la cultura con exposiciones gastronómicas, artesanales y presentaciones folclóricas. 10:00 p. m. culmina el festival con la gran premiación final de los tres días de tradición, arte y orgullo afrocaribeño.

CompartirTweetEnviar
Noticias BQ

Noticias BQ

Recomendado para ti

Paro en el hospital de Sabanalarga: trabajadores protestan por salarios atrasados

Paro en el hospital de Sabanalarga: trabajadores protestan por salarios atrasados

31 de julio de 2025
Educación que permanece: zonas rurales del Atlántico lideran reducción de abandono escolar

Educación que permanece: zonas rurales del Atlántico lideran reducción de abandono escolar

31 de julio de 2025
Asamblea del Atlántico autoriza al gobernador Eduardo Verano adicionar recursos para mejorar sedes educativas

Asamblea del Atlántico autoriza al gobernador Eduardo Verano adicionar recursos para mejorar sedes educativas

31 de julio de 2025
Gobernador Eduardo Verano, invitado especial en la celebración de los 500 años de Santa Marta

Gobernador Eduardo Verano, invitado especial en la celebración de los 500 años de Santa Marta

30 de julio de 2025

Las más leídas

A bala asesinan a cobradiario en el barrio Buena Esperanza de Barranquilla

A bala asesinan a cobradiario en el barrio Buena Esperanza de Barranquilla

30 de julio de 2025
Golpe al microtráfico en Rebolo: capturan a tres presuntos expendedores de “Los Costeños”

Golpe al microtráfico en Rebolo: capturan a tres presuntos expendedores de “Los Costeños”

31 de julio de 2025
Cae alias ‘El menor’, presunto asesino de Sabanagrande y ficha clave de ‘Los Pepes’

Cae alias ‘El menor’, presunto asesino de Sabanagrande y ficha clave de ‘Los Pepes’

30 de julio de 2025
Capturan a mujer y hombre como presuntos extorsionistas en Soledad

Capturan a mujer y hombre como presuntos extorsionistas en Soledad

31 de julio de 2025
Hombre golpeó a una mujer en El Dorado por una silla: fue arrestado y hasta su esposa lo repudió

Hombre golpeó a una mujer en El Dorado por una silla: fue arrestado y hasta su esposa lo repudió

30 de julio de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba