El departamento del Atlántico enfrenta un inicio de año crítico en materia de seguridad vial. Solo durante el mes de marzo se reportaron 32 personas fallecidas y 46 lesionadas por accidentes de tránsito, de acuerdo con datos oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Estas cifras evidencian un repunte preocupante en la siniestralidad vial, especialmente en municipios como Barranquilla, Soledad, Malambo, Baranoa y Sabanalarga.
En total, durante el primer trimestre de 2025, se registraron 77 muertes y 180 heridos por accidentes en las vías del departamento. Enero cerró con 26 fallecidos y 74 heridos, mientras que en febrero se reportaron 19 muertos y 60 lesionados.
Según el análisis de la ANSV, el 54,5 % de las víctimas mortales fueron motociclistas, y el 79,2 % de los fallecidos eran hombres. Barranquilla y Soledad encabezan el listado de territorios con más muertes, con 18 y 13 víctimas respectivamente.
Las principales causas de los siniestros incluyen exceso de velocidad, imprudencias al volante, conducción en estado de embriaguez y el uso inadecuado o la omisión de elementos de protección personal.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial advierte que los días sábado concentran la mayor cantidad de muertes en carretera. De las 77 muertes reportadas entre enero y marzo, 20 ocurrieron en ese día de la semana. Además, las franjas horarias más peligrosas son entre las 3:00 a. m. y 6:00 a. m., y entre las 6:00 p. m. y la medianoche.
Isidro Ruiz, consultor en movilidad y seguridad vial, explicó que el crecimiento urbano y el alto flujo vehicular en vías como la Circunvalar elevan el riesgo de accidentes: “Barranquilla necesita vías más amplias. La educación vial debe ser la prioridad en las campañas”.
Desde el Instituto de Tránsito y Seguridad Vial del Atlántico, su director Carlos Mafio Granados aseguró que se han implementado campañas preventivas permanentes, especialmente en temporadas de alta movilidad como Semana Santa, Navidad y Carnaval.
También destacó el papel de las cámaras de seguridad vial en la detección de infractores y en el control de documentos obligatorios como el SOAT y la revisión técnico-mecánica.
Soledad es el municipio del área metropolitana con más casos, mientras que Sabanalarga y Baranoa destacan en el resto del departamento. En cuanto a las vías, la Oriental presentó la mayor accidentalidad en 2024, seguida de la Cordialidad y la Vía al Mar.
En contraste con las cifras generales, Barranquilla reporta una reducción del 14 % en siniestros viales frente al mismo periodo del año anterior. La estrategia distrital se ha enfocado en campañas educativas sobre mal parqueo, consumo responsable de alcohol y sensibilización de infractores.
Según la Secretaría de Tránsito Distrital, en lo que va del año se han sensibilizado 13.125 actores viales y reeducado a 1.170 conductores infractores mediante cursos especializados.
Con motivo del fin de la Semana Santa, las autoridades activaron el plan retorno para asegurar la movilidad segura de los viajeros. El operativo incluye la participación de 60 promotores viales, 9 agentes de tránsito y 70 unidades pedagógicas, desplegados en puntos estratégicos como la Vía al Mar, la Cordialidad y la Oriental.
Las autoridades insisten en recomendaciones básicas como evitar el exceso de velocidad, respetar las señales de tránsito y no conducir bajo los efectos del alcohol.