En la mayoría de los casos reportados, el entorno familiar es el principal escenario de agresión, con hombres como los principales agresores. Por eso, es clave educar en el respeto, la empatía y el amor desde la infancia.
Un llamado urgente hizo la Alcaldía de Barranquilla a las víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar, con el fin de romper la cadena de impunidad que rodea este flagelo que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y personas LGBTIQ+.
La exhortación del Distrito se realizó en el marco del Comité Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, donde se evalúan diversas manifestaciones de violencia, incluyendo la física, psicológica y sexual.
El encuentro, liderado por la Oficina de Salud Pública, en su rol de Secretaría Técnica, permitió avanzar en la articulación entre sectores clave como salud, justicia y protección.
En este comité tienen asiento representantes de instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), comisarías de familia, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría y funcionarios de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), quienes socializaron la oferta institucional y reafirmaron su compromiso con el acceso efectivo a servicios para niñas, niños, mujeres y personas LGBTIQ+ víctimas de violencia.
También hacen parte la Oficina de la Mujer, Equidad y Género del Distrito y las secretarías de Educación, Desarrollo Económico y Gestión Social, entre otras entidades.
“Este comité permite reducir barreras institucionales, mejorar la respuesta intersectorial y avanzar hacia una atención más humana y centrada en las víctimas”, señaló la jefe de Salud Pública, Carmen López, quien formuló un llamado a no guardar silencio ante la violencia de género.
“Cada día, mujeres, niñas, niños y personas LGBTIQ+ enfrentan situaciones de violencia física, psicológica y sexual, muchas veces dentro de sus propios hogares. El miedo, el silencio y las barreras institucionales impiden que muchas víctimas accedan a protección, atención integral y justicia”, recalcó.
Las instituciones que conforman el Comité de Atención Integral a Víctimas de Violencias Basadas en Género trabajan de manera articulada para garantizar una respuesta oportuna, digna y sin revictimización.
En la mayoría de los casos reportados, el entorno familiar es el principal escenario de agresión, siendo los hombres los principales agresores. Por ello, es clave educar en el respeto, la empatía y el amor desde la infancia a través de pautas de crianza igualitaria.
Las denuncias se pueden realizar a través de las líneas de atención:
- Fiscalía: 122
- Policía Nacional: 123
- ICBF (si eres niño, niña o adolescente): 141
- Oficina de la Mujer, Equidad y Género: 315 638 9391.
Acude también al servicio de urgencias de las IPS más cercanas si estás en riesgo o necesitas atención médica inmediata.