Autoridades señalan que los reportes se concentran en la población no vacunada de la ciudad de Barranquilla.
Tras el aumento exponencial en cuánto al número de nuevos casos de contagio por Covid-19 en Barranquilla -y que no deja de ocupar los primeros tres lugares en la tabla de registros que a diario reporta el Ministerio de Salud – las autoridades han encendido las alarmas en la capital del Atlántico por el inicio del cuarto pico de contagios, según confirmó Humberto Mendoza, secretario de Salud Distrital.
Con el reporte de más de 300 casos, Barranquilla ocupó el segundo lugar en la tabla de casos con 321 nuevos contagios, solo por debajo del departamento de Antioquia, el cual registró 327 casos de Covid-19.
“Desde hace más de tres semanas, Barranquilla viene presentando un cuarto pico de brotes de contagio. A través de los análisis y reportes, hemos podido identificar que se concentran en la población no vacunada de la ciudad; personas entre los 20 y los 40 años. Esto es a lo que llama el mundo “la pandemia de los no vacunados” porque están incidiendo en el incremento de contagios en Barranquilla”, sostuvo Humberto Mendoza, secretario de Salud de Barranquilla.
Ante el panorama para Barranquilla, expertos en Salud Pública han advertido que les preocupa el escenario de resiliencia epidemiológica, teniendo en cuenta el incremento en el número de casos de contagio y la falta de claridad en la capacidad instalada en Unidades de Cuidado Crítico en la ciudad.
David Peláez, médico cirujano, señaló a través de su cuenta de Twitter que se imponía una revisión entre el índice de resiliencia y la reactivación de gremios económicos con aforos al 100%.
“Esa tal capacidad instalada de Barranquilla se ha reducido muchísimo. Todas las clínicas privadas que salvaron tantas vidas durante los tres primeros picos han desmontado sus camas de UCI, o han transformado los espacios bajo otros intereses. Así las cosas, uno pide una remisión y ya no hay camas UCI en la ciudad”, expresó Peláez en diálogo con RCN Radio Barranquilla.
A raíz de esta afirmación Peláez; el secretario de Salud de Barranquilla, Humberto Mendoza, sostuvo que la ciudad registraba con un índice de resiliencia epidemiológica superior al 0.88%, además de contar con una amplia capacidad en cuanto a Unidades de Cuidado Crítico e Intermedio para atender pacientes de Covid-19, siendo la capital con el mayor número de éstas por cada 100 mil habitantes.
Además, destacó que la ciudad ya contaba con más del 90% de la población con al menos una dosis aplicada, y más del 60% con esquema completo, lo que convertiría a Barranquilla en la capital del país con el mayor número de dosis aplicadas desde el inicio de la vacunación.
Por su parte, los municipios del Atlántico reportaron 88 nuevos casos de Covid-19 y una persona fallecida por el virus en el municipio de Palmar de Varela. Entre tanto, Barranquilla registró 4 fallecimientos en el último reporte del Ministerio de Salud.
Lo que dice el observatorio
Javier Bustos del Observatorio Colombia, dijo en Emisora Atlántico, que “nosotros hacemos investigación de datos, somos apasionados por los datos y pues utilizamos tecnología para analizar datos por día, por semana, por mes, mirando muchas ciudades. Todos los días a las 4 de la tarde sale un reporte que entrega el Instituto Nacional de Salud y eso lo hace por departamento y por distritos. Entonces vemos desde hace más o menos unos dos meses que Antioquia es el primer departamento con más casos y tal vez Barranquilla tercer o cuarto o quinto lugar, pero las últimas tres semanas en Barranquilla está de segunda”.
“Cuando contamos los casos semanales de Medellín con los de Barranquilla, miramos que la población de Barranquilla es 1.250.000, Medellín es el doble, pero las últimas tres semanas Barranquilla está superando por unos pocos casos a Medellín. ¿Qué quiere decir eso? tenemos más contagios en Barranquilla, porque nosotros somos la mitad de la población de Medellín mirando ciudades, no departamentos, entonces esto es una alerta. Y ayer a nivel nacional superamos los dos mil casos, la última vez que nosotros tuvimos un reporte superior a los dos mil fue el 4 de septiembre, es decir, todo septiembre y octubre estuvo por debajo de los mil casos a nivel nacional y en Colombia”.
El domingo Colombia pasó otra vez la barrera de los 2.000 casos “y eso mismo había sucedido en marzo y junio del año pasado. Es decir, cuando iban a arrancar los picos, entonces en este momento dependemos de nuestro comportamiento y es la invitación que le hacemos a todos que depende de nosotros”.
“Nosotros ya sabemos cómo se comporta este virus y cuáles son los efectos a nivel de trabajo, ni el de salud de las personas que queremos en nuestros amigos. La invitación es que depende de nuestro comportamiento, de ser más estrictos con el tapabocas que si se a alguien en el autobús sin tapabocas dar la recomendación de cuidarnos entre todos, si entre todos somos juiciosos y disciplinados este cuarto pico no nos va a afectar”, dijo Bustos.