El senador y precandidato presidencial Mauricio Gómez Amín participó en el panel “Colombia en Perspectiva: Desafíos y Oportunidades del Próximo Gobierno (2026–2030)”, realizado en el marco del Latam Fintech Market 2025, donde intervino con propuestas claras para el sector FinTech y la inclusión financiera.
“Lo primero que haré el 7 de agosto es sentarme con ustedes y proponer una alianza estratégica para construir el país desde Colombia FinTech. ¿Cómo? Con recursos. ¿Cómo? Dentro del presupuesto nacional. Debemos volver prioridad número uno al sector FinTech, que es el sector tecnológico de inclusión financiera más importante del país. El tercer empleador digital de Colombia hoy, con 4 millones de usuarios, con 1.5 millones de inversión extranjera y nacional en startups, sin garantías, sin estabilidad jurídica, han logrado ustedes eso. Imagínense con un gobierno amigo que entienda que es desde la inclusión financiera, empoderando a la FinTech, que logramos llegar a la Colombia profunda”, expresó.
El congresista se refirió a la necesidad de ampliar el acceso al crédito: “No hay acceso a crédito. Lo primero es lo primero. ¿Cuál tasa si la gente no tiene cómo acceder al crédito? Eso es lo primero, eso debe ser una prioridad. En Barranquilla lo estamos haciendo con Crédit Chévere. Más de 14 mil millones de pesos desembolsados a 5 mil microempresarios. Y si Barranquilla lo puede hacer, el país lo puede hacer”.
“En materia de conectividad fue enfático: ‘Todos los sectores y gremios de este país han tenido un ministro; las FinTech, no. Para este sector, la conectividad lo es todo. Podemos debatir cualquier tema, pero hoy el 57% del país carece de acceso a internet. Sin conectividad, no hay nada”.
Además, subrayó que la democracia también se construye desde el sistema financiero: “Si el crédito queda en manos de unos pocos bancos, no hay inclusión sino concentración. Como presidente impulsaré un sistema con reglas claras, más actores, más competencia y regiones activas en la economía nacional”, manifestó.
Finalmente, subrayó el papel del sector privado: “Si no se trabaja con el sector privado en este país, estamos fregados. El verdadero socio del Estado son las empresas, son las que pagan los impuestos, son las que nos tienen aquí sentados, y aquí hay gente capaz. Además, después de este gobierno, donde los ministros han sido antitécnicos”.
Y reafirmó su compromiso: “Soy el más joven de este panel y creo firmemente en que desde la tecnología se construye un país más incluyente, más social y más dinámico en lo empresarial. Mi gobierno les va a dar garantías para que sigan creciendo”.