Mediante un documento de 110 folios, se entrevé como se ha afectado a cerca de 489 personas y los presuntos responsables de estos hechos.
En una reunión sostenida entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) y la Defensoría del Pueblo, entregaron de un documento de 110 folios en el que se evidencian 417 quejas por presuntas vulneraciones a los derechos humanos en el marco de manifestaciones sociales.
Cabe destacar que 306, es decir el 73% denuncian como presuntos responsables a miembros de la fuerza pública, mientras que 300, igual al 98% señala a la Policía Nacional y 6 más, es decir, el 2% al Ejército Nacional.
En la reunión también se dio a conocer la afectación de los derechos de 489 personas: 80 jóvenes, 46 estudiantes, 38 mujeres, 36 defensores de derechos humanos, 26 miembros de la fuerza pública, 18 líderes sociales, 10 niños y niñas, 4 docentes, 6 sindicalistas, 3 periodistas, 2 indígenas, entre otros.
En cuanto a las personas desaparecidas o no localizadas como la Fiscalía y la Defensoría las relacionan, se informó que actualmente se mantiene el Mecanismo de Búsqueda Urgente de 91 personas.
El Defensor Carlos Camargo informó a la CIDH que se han reportado 58 casos de presuntos fallecimientos en el marco de las protestas.
Además, la Defensoría del Pueblo le dio a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un panorama de la situación del conflicto armado, la pandemia derivada por el Covid, el aumento de la violencia basada en género, el reclutamiento de menores, afectaciones al derecho a la salud y trabajo, el panorama de la violencia sexual contra menores.
La Defensoría del Pueblo manifestó su especial preocupación sobre los hechos que se constituyen como violencia sexual en el marco de la protesta social.
“En el marco del acompañamiento, se han identificado un total de 113 hechos de violencias por razón del género en contra de mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversa durante las manifestaciones. De estos casos, 1 corresponde a violencia por parte de manifestantes a una patrullera de la Policía y 112 corresponden a violencias por parte de funcionarios de la Policía y/o el ESMAD en contra de manifestantes.
Las violencias que se reportaron con mayor frecuencia fueron: violencia física (72), violencia verbal (60) y violencia psicológica (46), enmarcadas en un uso desproporcionado de la fuerza y la autoridad.
Toda esta información será revisada y contrastada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y será un insumo importante para su recorrido en Bogotá y Cali.
D.A.