Congresistas del Pacto Histórico desde ese recinto dejaron claro que estos beneficios y los nombres de las personas acogidas, las decidirá solamente el Gobierno nacional.
Lo anterior tras la decisión adoptada por el presidente Gustavo Petro para liberar a cerca de 200 jóvenes de la Primera Línea, detenidos durante el estallido social entre 2019 y 2021, motivando de inmediato las críticas entorno a varios de estos jóvenes objeto de judicialización por delitos graves y violación a derechos humanos.
Dentro de los casos a mencionar está el de Sergio Andrés Pastor, conocido con el alias ‘19’ , líder del grupo “Resistencia Portal Américas”, responsable de coordinar el vandalismo y de poner a la gente a enfrentarse a la fuerza pública. Pastor fue condenado hace unas semanas por los delitos de tortura y concierto para delinquir.
De los temores que podría generar la medida se encuentra la posible salida de este condenado de la cárcel como vocero del Gobierno y gestor de paz. Pero, según las prerrogativas aprobadas en la ley de orden público, el representante a la Cámara por el Pacto Histórico y exjuez de la República, Pedro Suárez Vacca, dejó claro que este beneficio que contempla la ley no es absoluto.
“Hay un tipo de delitos que no van a ser cobijados por esta liberación. Consideramos que delitos de lesa humanidad, delitos relacionados con la tortura y graves, no podrán ser liberados y el Gobierno lo sabe. Creemos que alias ‘19’ no va a ser objeto de esta decisión”, señaló.
El congresista, parte de la comisión accidental de la Cámara para verificar las condiciones jurídicas y derechos humanos de los detenidos por la protesta social, explicó que quienes sean acogidos por esta liberación deberán continuar su proceso judicial y tendrán varias limitaciones, como por ejemplo la prohibición de salir del país, no pueden participar en actividades relacionadas con los motivos por los que fueron apresados y las condiciones serán establecidas por el juez que lleva el caso.