Según datos publicados por el Departamento de Estado de EE. UU. sobre visas tipo B (turismo y negocios) en 2024, Colombia figura en el top 10 regional con una tasa de rechazo cercana al 26%, superando a países como Perú (25%), Chile (22%) y Panamá (21%).
El informe revela disparidades significativas en América Latina, con Nicaragua a la cabeza (cerca del 60% de solicitudes rechazadas), seguida por Cuba, Haití, El Salvador y República Dominicana, todas con tasas superiores al 40%. En contraste, naciones del Cono Sur como Uruguay, Argentina y Chile mantienen índices por debajo del 20%.
La Cámara de Comercio Colomboamericana atribuye estas diferencias a factores como riesgo migratorio, estabilidad económica, vínculos familiares en EE. UU., historial de viajes y perfil ocupacional. Según la AmCham, estas restricciones afectan la movilidad de empresarios, turistas y profesionales, dificultan el intercambio cultural y comercial y también impactan el turismo receptivo hacia Estados Unidos.
En el caso colombiano, el repunte de rechazos coincide con un contexto político bilateral más tenso, generando desafíos para la confianza y la facilitación de visados, claves para el turismo y la inversión.
Si quieres, puedo hacer una versión aún más breve para redes sociales con un titular de alto impacto que destaque la posición de Colombia en la región.








