El anuncio del ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, sobre el despliegue de 15.000 militares en los estados fronterizos de Zulia y Táchira ha despertado preocupación en sectores políticos colombianos, que cuestionan el silencio del Gobierno nacional frente a la medida.
Cabello aseguró que el operativo forma parte de la creación de la “Zona de Paz N.°1” y que busca garantizar la seguridad en la frontera, además de combatir a grupos delictivos. El plan contempla el uso de drones, aviación y refuerzo fluvial para el control del territorio.
Desde Colombia, las reacciones no se hicieron esperar. El senador del Centro Democrático Carlos Meisel preguntó: “¿Qué hacen 15.000 efectivos venezolanos en la frontera con Colombia? ¿Para qué movilizar tantos hombres hacia nuestro país?”.
Por su parte, el exministro de Justicia y candidato presidencial Wilson Ruiz calificó la situación como una “toma de la frontera” por parte del régimen de Nicolás Maduro, mientras acusó al Gobierno de Gustavo Petro de permanecer en silencio ante el despliegue.
La también candidata presidencial y periodista Vicky Dávila señaló en redes sociales que el operativo fue informado al Ministerio de Defensa colombiano y advirtió sobre las implicaciones internacionales de una eventual cooperación entre el Gobierno Petro y el denominado Cártel de los Soles.
El movimiento militar ocurre en medio de tensiones con Estados Unidos, país que adelanta maniobras en aguas del Caribe contra el narcotráfico, lo que añade un contexto de presión internacional a la situación fronteriza.