En el gobierno entrante de Gustavo Petro el Día sin IVA no va más.
Así lo precisó el asesor económico de la campaña del Pacto Histórico, Ricardo Bonilla, desde la perspectiva de ellos, esas jornadas en las que se aplica un descuento del 19 % (tarifa general de IVA) a 7 categorías de productos establecidos a través de una reforma tributaria, no beneficia a la industria nacional.
De hecho, Bonilla describió esa estrategia que se introdujo para impulsar el comercio y a la vez permitirles a los colombianos adquirir productos a más bajo costo, como “una promoción a la venta de importados de mayor valor agregado, con sacrificio en el recaudo, sin estímulo de lo nacional. No veo eso en el próximo gobierno, cuando se apuesta por mayor industria y consumo nacional”.
Hay que recordar que esta propuesta la había lanzado al ruedo el centro de pensamiento económico Fedesarrollo, que en su momento, sustentó que “este tipo de medidas (Día sin IVA) solo benefician a unos pocos y no generan un mayor impacto en materia de recaudo de impuestos para el país”. En contraposición, el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, defendió la estrategia y aseguró que las jornadas libres del impuesto deberían seguir, “mueven el comercio, la industria y los servicios; generan empleo y ayudan al crecimiento de la economía”.
Para este año, ya estaban previstas tres jornadas de Día sin IVA, de las cuales ya se han realizado dos. La tercera tiene como fecha establecida el 2 de diciembre, lo que está incluido en una ley de la República, por lo cual desmontarla implicaría incluir la decisión en otra ley del mismo rango.
Colombianos, a pagar más impuestos; esta es la reforma tributaria que alistaría Gustavo Petro
En las dos jornadas anteriores las ventas reportadas han sido billonarias. De la más reciente, la realizada el 17 de junio, los resultados superaron a los anteriores. Las ventas crecieron 16,6 % frente a la que tuvo lugar en marzo (primer Día sin IVA del año). Así, de 9,10 billones de pesos en la primera oportunidad, se pasó a 10,6 billones.
La estrategia se introdujo en Colombia como un impulso al comercio y la formalidad, lo que se vio como un motor para atacar el desempleo. Con la que falta en este año serían 9 jornadas de Día sin IVA desde que empezó la estrategia.
Mientras en Colombia está a la expectativa de conocer el nombre del que será el nuevo ministro de Hacienda, una de las decisiones clave para lo que se viene en materia de reformas en el Congreso, hay que señalar que Ricardo Bonilla ha sido el que más ha estado al frente para dar a conocer la forma en la que evolucionan las propuestas tributarias de Petro. Este jueves, el asesor económico de la campaña del Pacto Histórico sostuvo una reunión con el gremio Aliadas, que agrupa a 35 organizaciones.
En la reunión, Bonilla dio a conocer “los pilares para trabajar en un acuerdo nacional y en especial en los temas económicos”.
Según información de Aliadas, Bonilla “redujo la incertidumbre sobre la transición energética, reconociendo que el petróleo sigue siendo de gran relevancia para el país, por lo que será un proceso gradual, mientras que el uso del gas se extenderá a largo plazo”.
Y en específico, sobre la reforma tributaria, enfatizó en que la característica principal será la progresividad, para lo cual se reducirán exenciones, se bajará el impuesto de renta a las empresas y se subirá el de las personas naturales de altos ingresos.