La propuesta fue hecha luego de radicarse el documento de Reforma Tributaria en el Congreso. El conservador advirtió que el reajuste al impuesto de las ganancias ocasionales desestimula la inversión
El Senador Efraín Cepeda mostró su postura frente a la Reforma Tributaria que radicó el Gobierno del Presidente Gustavo Petro en el Congreso. Este martes se reunieron congresistas de la Comisión III del Senado con el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para avanzar en las primeras discusiones.
El congresista conservador, como miembro de esta célula, expuso inquietudes y propuestas que entrarán a ser materia de debate para estos próximos días. Aseguró que el país requiere el adelanto de una reforma tributaria pero que esta no debe afectar a las clases bajas de la población ni al sector empresarial.
“Hoy tenemos índices de pobreza extrema muy altos, desempleo, déficit fiscal, alto endeudamiento, necesitamos recaudo para avanzar, pero lo que no puede suceder es que lesionemos al sector privado, a la empresa privada generadora de empleo”, puntualizó Cepeda.
Añadió el congresista: “Me parece inconveniente el reajuste al impuesto de las ganancias ocasionales, lo que va a desestimular la inversión. Hablar de 100 % o 200 % de incremento golpea muy fuerte, tenemos temas como el impuesto sobre las utilidades que va desde el impuesto sobre la renta del 35 % y el impuesto sobre los dividendos del 35 %, lo que suma 70 %, esto desestimula la inversión”, advirtió el conservador.
Propuestas
El senador informó que presentó como primera propuesta una destinación específica para microcréditos y vías terciarias, del recurso de sobretasa aplicable a las entidades financieras que corresponde a tres puntos porcentuales sobre la tarifa del impuesto de renta.
“He propuesto que una parte del recurso de la sobretasa de impuesto de renta permanente del 3% al sistema financiero, se destine a un fondo para microcréditos que sostenga el empleo, que vaya a una línea de crédito para prestarle a los microempresarios y no tengan que seguir acudiendo al gota a gota y pagadiario. El sector financiero se ha negado a otorgar microcréditos. En pandemia se quebraron cerca de 600 mil microempresarios, mientras las utilidades de los bancos fueron superiores a $13,9 billones, en 2021”, expuso Cepeda.
Cepeda también pidió que en el Presupuesto General de la Nación y en el Plan Nacional de Desarrollo, se incluya un rubro importante para el sector de Educación, con que cubrir un subsidio de transporte a estudiantes de educación superior pública de los estratos 1, 2 y 3.
“Ya decretamos la gratuidad en la educación superior pero hay que garantizarles a esos colombianos de estratos bajos que viven en la periferia facilidades para llegar a estudiar. Hoy no es sostenible con un gasto de $ 10.000 o $ 20.000 diarios para su traslado. Debemos avanzar en esto mientras logramos a largo plazo construir muchas más sedes de educación en zonas apartadas”, concluyó el parlamentario.