Airadamente reaccionaron dirigentes políticos chilenos frente a la afirmación que hizo el presidente colombiano Gustavo Petro tras el apabullante triunfo del «Rechazo» a la nueva Constitución en el Plebiscito cumplido este domingo.
«Revivió Pinochet», aseguró Petro en referencia al General Augusto Pinochet que se tomó el poder entre 1973 (hasta 1990), tras un golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático del presidente Salvador Allende, quien supuestamente se suicidó durante la acción militar.
El excanciller chileno Roberto Ampuero, que ocupó ese cargo durante el Gobierno de Sebastián Piñera, fue el primero en responder el pronunciamiento del presidente Petro, a través de cuenta en Twitter.
«Petro injuria a Chile», afirmó y le planteó a su presidente Gabriel Boric:
«Su gobierno debe exigir a Pdte Petro d Colombia respeto hacia la decisión soberana d los chilenos (62%) d rechazar el proyecto constitucional».
Además precisó: «Ofende a la inmensa mayoría de los chilenos al hacer críticas sobre una decisión soberana de los votantes, que se mostró en desacuerdo con aceptar el proyecto de Constitución propuesto».
Por su parte, el senador chileno Felipe Kast, declaró a Caracol Radio:
«Revivir a Pinochet, como lo hizo Petro, me parece una falta de respeto contra mi país».
«Le digo a Petro que tenga más humildad y que se ubique», complementó y remató:
«Dígale a Petro que no reviva a Pinochet porque nosotros tampoco queremos revivir a la guerrilla».
Además de la frase «Revivió Pinochet», el presidente colombiano hizo referencia a una frase que pronunció fallecido Salvador Allende en su último mensaje en medio de un golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, cuando dijo:
«Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor».
Igualmente, Petero afirmó que «sólo si las fuerzas democráticas y sociales se unen, será posible dejar atrás un pasado que mancha a toda América Latina y abrir las alamedas democráticas».
Este lunes, Petro recabó en el tema, retwitando un mensaje del excandidato presidencial Federico Gutiérrez:
Pinochet esta vivo en ciertos sectores politicos de América, en todos aquellos que piensan que hay que eliminar físicamente a su rival.
El hombre que acabó con un gobierno haciendo morir a su presidente, que mato, torruró y desapereció miles e hizo una constitución aún vigente
De otro lado, la dirigencia política chilena ha hecho eco a la posición fijada por el presidente Gabriel Boric de respetar la decisión en las urnas. «Chile ha hablado y lo ha hecho de forma fuerte, clara», dijo el mandatario.
«Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos y debemos estar a la altura en este llamado», puntualizo Boric, quien hizo un llamado a las instituciones, actores políticos y ciudadanía para impulsar un nuevo proceso constitucional que nos una a todas y todos.
Este lunes en la mañana, los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto se reunieron en la Casa de la Moneda, sede presidencial, con el primer mandatario, Gabriel Boric, quien los convocó para decidir el futuro.
Tras el encuentro, el senador Elizalde, adelantó que “el Presidente Boric nos ha pedido que se desarrolle un diálogo en el Congreso para avanzar en un camino institucional para cumplir con el compromiso de una nueva Constitución que represente a los chilenos y chilenas”.
El titular del Senado expresó que el Plebiscito “es una clara señal de la voluntad institucional de avanzar conforme a los mandatos que ha establecido la ciudadanía. En democracia la voz del pueblo siempre debe respetarse. Ayer el pueblo se manifestó categóricamente en las urnas señalando que no le satisface la propuesta de texto constitucional que elaboró la convención constitucional».
De la misma forma, precisó que “el pueblo nos ha mandatado para avanzar en un proceso constituyente que nos permita, por primera vez en nuestra historia, tener una Constitución nacida en democracia. En ese marco, el Presidente de la República va a convocar a distintos los partidos con representación parlamentaria, también a actores de la sociedad civil para escuchar sus puntos de vista y nos ha pedido que, en el Congreso Nacional, se desarrolle un diálogo que permita establece un camino institucional para avanzar en el proceso constituyente”.