En un hecho sin precedentes en la historia reciente de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior Armando Benedetti fueron incluidos por el Departamento del Tesoro de EE. UU. en la llamada “Lista Clinton”, administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
El anuncio fue confirmado por el propio mandatario colombiano, quien en un mensaje en sus redes sociales aseguró:
“Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió. Yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista de la OFAC.”
La medida llega luego de semanas de tensión diplomática entre Bogotá y Washington, y se da junto con la suspensión de ayudas económicas a Colombia, así como la revocatoria de la visa estadounidense al jefe de Estado.
Razones de la sanción
De acuerdo con el comunicado oficial del Departamento del Tesoro, la sanción se impone porque, “desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia ha explotado a la tasa más alta en décadas, inundando a Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. En el caso de Verónica Alcocer, el gobierno estadounidense sostiene que fue “designada inconstitucionalmente como embajadora en misión especial”, mientras que sobre Nicolás Petro recuerda que fue “arrestado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de canalizar dinero proveniente del narcotráfico hacia las iniciativas de ‘paz total’ y la campaña electoral de su padre”. En cuanto a Armando Benedetti, el Tesoro de EE. UU. enfatiza que en 2023 “se filtraron audios en los que el hoy ministro del Interior habla de su participación en la financiación de campañas y la obtención de votos para Gustavo Petro”. El congresista colombo-estadounidense Bernie Moreno, cercano al presidente Donald Trump, había advertido semanas atrás que promovería sanciones personales contra Petro por lo que calificó como “tolerancia frente al narcotráfico” y “hostilidad hacia los intereses estadounidenses”.Qué es la ‘Lista Clinton’
La ‘Lista Clinton’ fue creada en 1995 durante la presidencia de Bill Clinton para combatir la influencia económica de los carteles del narcotráfico en América Latina, particularmente en Colombia. Es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro y permite imponer sanciones económicas, congelar bienes y bloquear operaciones financieras de individuos o entidades que representen una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.Consecuencias
La inclusión en la ‘Lista Clinton’ implica severas restricciones:- Congelación de activos: todos los bienes, cuentas o propiedades en Estados Unidos quedan bloqueados de inmediato.
- Prohibición de transacciones: ninguna persona o empresa estadounidense puede mantener vínculos comerciales o financieros con los sancionados.
- Aislamiento financiero internacional: entidades bancarias y corporaciones globales suelen acatar la medida para evitar sanciones secundarias, limitando el acceso de los señalados al sistema financiero global.









