John Smith, exdirector de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU., afirmó que la sanción histórica impuesta por el gobierno de Donald Trump contra el presidente colombiano Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y el ministro Armando Benedetti, se fundamenta en un “paquete de evidencia” verificable.
La sanción, que implica la inclusión en la Lista Clinton y la congelación de sus activos en EE. UU., se justifica en la presunción de que los sancionados incurrieron en actividades relacionadas con el tráfico de drogas. Smith explicó que para la inclusión se requiere una base racional y evidencia que puede ser clasificada o no, incluyendo informes gubernamentales.
Sobre las pruebas específicas que llevaron a la OFAC a sancionar a la familia Petro, Smith citó el arresto del hijo del presidente, Nicolás Petro, en 2023 por actividades relacionadas con lavado de activos, y el nombramiento de Verónica Alcocer como embajadora en una misión especial. El exdirector aclaró que solo una demanda interpuesta por el presidente Petro podría obligar a una corte a revelar la información exacta de la evidencia.
Finalmente, Smith enfatizó que el riesgo de la sanción es bajo para la economía colombiana en general, ya que la medida es personal contra los funcionarios. Solo las empresas o personas directamente asociadas con el presidente Petro podrían verse afectadas.




